I. Defensa de los intereses gallegos en Europa

La FGE realiza un seguimiento de las políticas comunitarias, presta apoyo y asesora a los representantes gallegos en las instituciones y órganos comunitarios, organiza visitas de responsables políticos y técnicos a Bruselas, fomenta la participación gallega en los foros de debate que tienen lugar en la capital comunitaria y colabora con otras regiones en el marco de diferentes redes de cooperación para defender intereses comunes.
Volver a la página principal

1. El Comité Europeo de las Regiones

En un año en que se retomaron por completo las reuniones presenciales, la FGE facilitó y asistió en la representación de Galicia en el CdR en un total de 19 reuniones: 5 de la comisión de Recursos Naturales (entre las que destaca la celebrada en junio en Santiago de Compostela), 5 de la comisión de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores (CIVEX), 6 sesiones plenarias, 2 del grupo de contacto con Reino Unido y en la Cumbre de Regiones y Ciudades celebrada en Marsella a principios de marzo.

Conferencia de la Comisión NAT en Santiago sobre el Camino de Santiago como un nuevo modelo de turismo sostenible en Europa.

Sigue leyendo

Tras el inicio de la agresión injustificada de Rusia a Ucrania, el CdR se movilizó en apoyo del pueblo ucraniano, aprovechando el grupo de trabajo que mantiene desde 2015 con las autoridades locales y regionales de este país. La Cumbre Europea de las Regiones y Ciudades, celebrada pocos días después del inicio de la guerra y centrada inicialmente en la cohesión y la recuperación, se centró en esta cuestión. El CdR facilitó los contactos en entre municipios ucranianos y europeos para la acogida de refugiados y para el envío de ayuda. En junio, constituyó la Alanza de Regiones por la Reconstrucción de Ucrania, a la que se sumó Galicia.

➤ Comisión NAT en Santiago de Compostela

Por segunda vez desde que se creó el CdR, Galicia acogió una reunión fuera de sede de este órgano, tras ser escogida su candidatura en la comisión NAT. Prevista inicialmente en 2020, pero pospuesta a raíz de la pandemia hasta junio de 2022, esta reunión congregó en la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela a cerca de 150 representantes regionales y locales. El vicepresidente segundo de la Xunta y el conselleiro de Medio Rural participaron como invitados en ella. Al día siguiente, una conferencia sobre turismo sostenible abordó la recuperación de este sector, gravemente afectado por la pandemia, y puso como ejemplo de turismo sostenible el Camino de Santiago, coincidiendo con la celebración del Xacobeo 21-22.

➤ Alianza de Rexións con Industrias da Automoción

Jesús Gamallo no pleno do Comité das RexiónsGracias a la participación previa de Galicia en el Grupo Interregional de la Automoción, constituido en el CdR en 2007, Galicia contribuyó activamente a la constitución en julio de la Alianza de Regiones con Industrias de la Automoción. La decisión europea tomada a final de año de que en 2035 todos los coches y furgonetas nuevos en la UE deberán ser vehículos de cero emisiones, implica un gran cambio en la industria automovilística. Esta nueva alianza europea reivindica que esta descarbonización no se puede lograr sin medidas de transición justas para la industria del automóvil y las regiones en las que se ubica, medidas que deberían estar basadas en una evaluación del impacto territorial y en un diálogo social y multinivel. 

Por último, la contribución gallega a estas 19 reuniones del CdR fue muy variada: desde la llamada de atención sobre el impacto en Galicia del veto a la pesca de fondo hasta la posibilidad de convocar una convención para reformar los tratados a raíz de la Conferencia sobre el futuro de Europa, pasando por la reforma del sistema Schengen.

2. Reuniones de alto nivel entre Galicia y Bruselas

En 2022 la FGE organizó, a finales de abril, un encuentro entre la Comisión Europea y la directora general de Energía para tratar la revisión de la Directiva de Energías Renovables, especialmente en materia de determinación de los criterios de sostenibilidad de la biomasa.

Sigue leyendo

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: participación de la conselleira de Emprego e Igualdade, María Jesús Lorenzana, en el Consejo de la UE; visita de Diego Calvo, vicepresidente segundo da Xunta, a Bruselas; presentación en Bruselas de la Axenda Galega de Capacidades; reunión de la Conselleira de Medio Ambiente con Matthjis Soede en la COP27, participación del director del Igape, Fernando Guldrís, en la primera reunión organizada por la Alianza de las Regiones con Industrias de la Automoción; y presencia en el Consejo de la UE de Sanidad del conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña.


Asistimos también a la Consellería de Empleo e Igualdad en su participación en el Consejo de la UE, especialmente, en la asistencia e intervención en las reuniones ministeriales celebradas en marzo y junio.

También asistimos a la Dirección Xeral de Formación y Colocación para la presentación a nivel europeo de la Estrategia Gallega de Capacidades y a la AMTEGA, para difundir su trabajo en materia de Inteligencia Artificial, organizando reuniones con el CEDEFOP y DG CONNECT, respectivamente.

En septiembre, organizamos una visita del nuevo vicepresidente segundo  e conselleiro de Presidencia, Xustiza e Deportes a Bruselas y dimos apoyo a la visita de la comisión de Industria del Parlamento Europeo a Galicia.

En noviembre, organizamos agendas de reuniones para la conselleira de Medioambiente en la COP 27 en Egipto y para el director del IGAPE en Bruselas, además de acompañarle ala primera reunión política de la Alianza de REgiones con industrias de la Automoción. (informe nov.-dic)

En diciembre, prestamos apoyo a la participación del conselleiro de Sanidad en la reunión del consejo de ministros de la UE en esta área.

3. Seguimiento y participación en las políticas europeas

En colaboración con las consellerías competentes, la FGE hizo seguimiento de los asuntos a debate a nivel europeo que revisten un mayor interés para Galicia. De modo sistemático, informó a la Xunta de Galicia sobre las peticiones introducidas en el Parlamento Europeo relacionadas con Galicia, las preguntas formuladas por los eurodiputados a la Comisión Europea y sus respuestas y las consultas públicas en sus diferentes fases del procedimiento legislativo.

Sigue leyendo

Algunos de los temas en los que trabajamos en 2022 son:

La ejecución de los fondos estructurales 14-20, la programación del período 21-27 y el debate que se abre cara el futuro de la política de cohesión.

La ejecución de la actual Red Transeuropea de Transporte y su revisión para 2024.

La prohibición de la pesca de fondo en zonas de Noroeste Atlántico.

La evaluación de la Política Pesquería Común.

La gestión de las poblaciones de lobos.

Como conseguir la neutralidad climática de la agricultura en 2035.

La transición justa en las zonas identificadas como tal en Galicia por el cierre de las centrales térmicas en As Pontes y Meirama.

La transición cara una industria del automóvil climáticamente neutra.

La adaptación al cambio climático de la UE, al ser Galicia elegida como región miembro de la Misión de la UE dedicada a este fin.

Participación de Galicia en la Conferencia de la ONU sobre cambio climático (COP 27).

El plan europeo para reducir la dependencia de los combustibles fósiles: REPowerEU.

Reconstrucción de Ucrania: búsqueda de municipios gallegos interesados en colaborar con municipios ucranianos.

Modificación del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia.

La estrategia europea de universidades.

La negociación del primer marco normativo a nivel mundial en relación con la inteligencia artificial.

4. Encuentros virtuales "FGE | NextGeneratiOn Galicia"

La FGE continuó en 2022 organizando estos encuentros mensuales entre la Comisión Europea y la Xunta de Galicia para explicar las políticas europeas al sector público autonómico.

Sigue leyendo

Comenzamos el año repasando las prioridades de la Comisión Europea y, durante los siguientes meses, continuamos contrastando la perspectiva europea y la gallega sobre cuestiones tan importantes como la transformación del transporte en la UE, la transición verde y digital, el Semestre Europeo, la política de cohesión 21-27, REPowerEU o la ejecución del MRR.

Esta es la lista completa de los 9 encuentros celebrados:

➤ 5 de enero. «Caminando hacia una movilidad sostenible e inteligente: la transformación del transporte en la UE«, con Pablo Fábregas Martínez, miembro del gabinete de Adina Vălean, comisaria de Transporte, e Ignacio Maestro, director general de Movilidad de la Xunta de Galicia. Consulta aquí la noticia del encuentro.

➤ 9 de marzo. «Las prioridades de la Comisión Europea para 2022», con  Sonia Vila Núñez, jefa del servicio de asesoramiento a la presidencia de la Comisión Europea (IDEA) y Ana Ramos Barbosa, directora de la oficina de Bruselas de la Fundación Galicia Europa. Consulta la noticia y el acta del encuentro.

➤ 30 de marzo. «Las Misiones de Horizonte Europa: un nuevo enfoque ante los retos de la UE», con Rosa Correa, de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea y Sabela Pardo Rodríguez, directora del Área de programas de la Axencia Galega de Innovación. Consulta la noticia y el acta del encuentro.

➤ 3 de mayo. «El Mecanismo de Transición Justa: la herramienta regional para facilitar la transición verde», con Brieuc Posnic y Jordi Montané, de las direcciones generales de Energía y Política Regional de la Comisión Europea, María Coutinho, subdirectora general de Recursos Minerales, y Raquel Rodríguez Espiño, directora del área de inversión del Instituto Galego de Promoción Económica (IGAPE). Consulta la noticia y la acta del encuentro.

8 de junio. «El futuro digital de Europa: ¿qué esperar hasta 2030?», con Jorge Remuiñán Suárez, de la Dirección General de Comunicación, Contenido y Tecnologías de la Comisión Europea, y María Bobillo Varela, directora de la Oficina de Apoyo Estratégico y Planificación de la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (AMTEGA). Consulta la noticia y el acta del encuentro.

➤ 6 de julio. «El Semestre Europeo 2022: un nuevo ciclo de inversiones y reformas», con Carlos Maravall Rodríguez, del  Grupo de Trabajo de Recuperación y Resiliencia de la Secretaría General de la Comisión Europea, y Ángel Tarrío Tobar, director general de Política de Cohesión y Fondos Europeos de la Xunta de Galicia. Consulta la noticia y el acta do encontro.

➤ 28 de septiembre. «REPowerEU: un impulso verde a la independencia energética de la UE», con Yolanda García Mezquita, jefa de unidad en el Grupo de Trabajo de la Plataforma Energética de la Comisión Europea, y Juan Ignacio Rodríguez-Fernández Arroyo, director del departamento de Energía del Instituto Enerxético de Galicia (INEGA). Consulta la noticia del encuentro.

➤ 26 de octubre. «Política de cohesión 21-27: retos y perspectivas de un nuevo período de programación», con Vicente Rodríguez Sáez y María Auxiliadora, de la Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea, y Esteban Andión Hermida, subdirector general de Programación y Coordinación de Fondos Europeos de la Xunta de Galicia. Consulta la noticia y el acta del encuentro.

➤ 14 de diciembre. «La ejecución del MRR: una perspectiva regional». Con Isabel Lara Miranda, del Grupo de Trabajo de Recuperación y Resiliencia de la Comisión Europea y Ángel Tarrío Tobar, director general de Política de Cohesión y Fondos Europeos de la Xunta de Galicia. Consulta la noticia y el acta.

5. Semana Europea de las Regiones y Ciudades

La FGE anima y promueve la participación gallega en esta semana, un evento de anual de referencia a nivel europeo sobre políticas e iniciativas regionales y urbanas. Dentro del programa oficial de 2022, tres debates contaron con ponentes de Galicia para compartir experiencias en la lucha contra el cambio climático, la transición digital y la participación en proyectos europeos.

Sigue leyendo

Por un lado, la sede de la Fundación Galicia Europa en Bruselas acogió un seminario en formato híbrido sobre la transición digital a través de la conexión de los ecosistemas regionales de innovación. En él participaron varios representantes de la Vanguard Initiative, la red que reúne a 39 de las regiones industriales más avanzadas de Europa (Galicia entre ellas) para estimular la innovación y construir cadenas de valor europeas basadas en la complementariedad entre sus estrategias regionales de especialización inteligente. Por parte de Galicia, intervino la directora de la Agencia Gallega de Innovación, Patricia Argerey,

Por otro lado, la Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda participó en un seminario virtual sobre desarrollo urbano sostenible organizado por la Fundación Galicia Europa junto a otras regiones y municipios de Rumanía, Eslovenia, Portugal y Polonia. La Xunta presentó aquí su experiencia como entidad coordinadora del Pacto de las Alcaldías por el Clima y la Energía, gracias a la cual más del 90% de los ayuntamientos gallegos están ya adheridos al mayor movimiento supranacional para buscar sinergias locales ante el cambio climático.

En esta noticia puedes consultar toda la información sobre la participación gallega en la Semana Europea de las Regiones y Ciudades 2022.

6. Redes de cooperación regionales

En el año 2022 la FGE coordinó la participación gallega en la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM) y en la Comisión del Arco Atlántico (CAA) y participó en las reuniones organizadas por la Red informal de Colaboración entre Delegaciones Regionales Españolas (CORE).

CAA y CRPM

De izquierda a derecha: Rosa Quintana, conselleira do Mar, participó en el grupo de trabajo sobre Asuntos Marítimos (Bruselas); jornada organizada por la Xunta en colaboración con la CRPM sobre el futuro del sector pesquero en la UE; Rosa Quintana intervino por videoconferencia en el taller de herramientas financieras para una economía azul sostenible.

La Fundación Galicia Europa coordinó la participación gallega en la Conferencia de las Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM) en un año en que los temas principales en los que trabajó esta red fueron la revisión de la Red Transeuropea de Transporte, la defensa de una macro-región atlántica y el fortalecimiento de su rol como defensora de las regiones marítimas.

En particular, la FGE apoyó la participación política en las asambleas generales de la Comisión del Arco Atlántico en mayo en San Sebastian y de la CRPM en  octubre  en Creta, y al grupo de trabajo sobre Asuntos Marítimos celebrado en octubre en Bruselas. También asistió a siete reuniones técnicas de esta red (grupos de trabajo de transporte, cohesión, macro-región atlántica, etc.).

Especial hincapié se hizo en los temas marítimos. Por una parte, el director de la FGE participó en las jornadas “Que futuro queremos para el sector pesquero de la UE? Balance de la aplicación y propuestas de futuro para la política pesquería común desde las regiones costeras de la UE”, organizadas por la Xunta en colaboración con la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM) en el puerto de A Coruña. Y por otra, la FGE colaboró con la Consellería do Mar en la organización del taller “Herramientas financieras para una economía azul sostenible”, organizado en colaboración con la CRPM.

El Grupo de Trabajo del Brexit que coordina Galicia en el seno de la Comisión del Arco Atlántico de la CRPM se reunió en abril para conocer los resultados preliminares de un estudio encargado por el CdR sobre el impacto del Brexit en las regiones europeas.

CORE

La FGE participó en más de 30 reuniones organizadas por la Red informal de Colaboración entre Oficinas Regionales Españolas (CORE) coordinada en el primer semestre por la oficina de Baleares y en el segundo por la de Valencia. A través de sus 11 grupos de coordinación técnica y el grupo de responsables de oficina, esta red permite una interlocución directa con la Representación Permanente de España ante la UE y todas las instituciones europeas, además de compartir información.

7. Presencia de entidades gallegas en Bruselas

La Fundación presta apoyo a aquellas entidades gallegas públicas o privadas que quieren acercarse a Bruselas para participar de modo efectivo en el proceso de decisión comunitaria y en los programas europeos. Es el caso actualmente de la Fundación Universidad-Empresa de Galicia (FEUGA), que alquila su espacio de oficina en la propia sede de la Fundación en Bruselas.