Actualidade
Portada » Actualidad »
Galicia cierra su participa en la COP27 poniendo en valor las sinergias regionales para hacer a la crisis climática
— La conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, ha participado en la COP27 de Egipto con una agenda elaborada por la Fundación Galicia Europa que le permitió mantener encuentros bilaterales con representantes de la Unión Europea.
— La conselleira participó en varios eventos relacionados con la reducción de las emisiones, el papel local y regional en la lucha contra este fenómeno y el análisis de los resultados de los acuerdos de Glasgow.
— La Xunta recogió aportaciones para enriquecer la futura Lei do clima de Galicia y adaptarla al reto global de acelerar la reducción de las emisiones GEI.
Bruselas, 15 de noviembre de 2022. La participación de Galicia en la 27ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) ha finalizado con un balance muy positivo, que le ha permitido exponer en diferentes eventos el trabajo que está desarrollando en el ámbito climático y conocer los proyectos de otras regiones líderes en la acción climática, así como la experiencia y visión de diferentes líderes mundiales en temas tan importantes como la evolución de las emisiones de CO2.
La Fundación Galicia Europa preparó una detallada agenda que permitió a la conselleira reunirse con diferentes representantes de la UE. Además, la Xunta ha establecido sinergias con otras regiones igualmente comprometidas con la reducción de gases de efecto invernadero (GEI), lo que le permitirá incorporar a la futura Ley del Clima propuestas que se adapten mejor a la realidad gallega y contribuyan a aumentar la resiliencia de Galicia al cambio. clima y sus efectos.
A conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, participó en el evento Perspectivas del informe sobre la brecha de emisiones 2022, en el que se abordaron las iniciativas más recientes e innovadoras en el ámbito de la mitigación y se propusieron sinergias interregionales con el objetivo común de acelerando las transformaciones necesarias a nivel energético e industrial para reducir las emisiones de GEI.
La Fundación Galicia Europa preparó una detallada agenda que permitió a la conselleira Ángeles Vázquez reunirse con diferentes representantes de la UE en el marco de la COP27
Ángeles Vázquez también se reunió con Matthijs Soede, miembro de la Dirección de Investigación e Innovación de la Comisión Europea y director y máximo responsable de la Clean Hydrogen Mission, un sector en auge que será clave en el futuro para alcanzar los objetivos de desarrollo económico. y descarbonización industrial fijados a nivel global. La consejera le transmitió la decidida apuesta que está haciendo el Xunta de Galicia para avanzar en esta dirección y facilitar la introducción de nuevos combustibles en sus procesos productivos por parte de los principales sectores económicos de Galicia por su doble beneficio: el ahorro y la reducción de gases contaminantes.
De hecho, Galicia es la segunda comunidad española en energías renovables, un hito aún mayor teniendo en cuenta que representa menos del 6% de la superficie de todo el país. Además, trabaja para alcanzar una posición de referencia y liderazgo en el sector del hidrógeno limpio gracias a media docena de proyectos innovadores para los que la Xunta aspira a captar fondos europeos para garantizar su viabilidad.
Galicia es la segunda comunidad española en energías renovables, un hito aún mayor teniendo en cuenta que representa menos del 6% de la superficie de todo el país
En otra de las reuniones mantenidas, la conselleira se reunió con el equipo de gobierno de Quebec, donde destacó las oportunidades que ofrece Galicia como sumidero de absorción de carbono y explorando posibles vías de colaboración entre ambas regiones, tanto en este campo como en otros relacionados con la lucha contra el cambio climático.
En este sentido, la Xunta lanzó en octubre una consulta previa al mercado en el marco del proyecto SICLE-CO2, una iniciativa innovadora que pretende encontrar, a través de la colaboración público-privada, posibles soluciones que permitan la compensación local de las emisiones de CO2 por aprovechando la capacidad de absorción natural de la Comunidad. El 42% del territorio gallego está protegido por algún tipo de protección. La “Galicia Verde” es una de las señas de identidad de la Comunidad y, de hecho, sus bosques representan un importante activo para alcanzar la neutralidad climática antes de 2050 gracias a su capacidad natural de absorción de CO2.
Por ello, la Consellería decidió lanzar su primera compra pública innovadora para captar soluciones innovadoras de compensación local y voluntaria de emisiones contaminantes de entre todas las propuestas presentadas por asociaciones, empresas o incluso particulares en el marco del proyecto SICLE. La Xunta quiere así facilitar el intercambio justo entre los propietarios de los sumideros de carbono y los agentes económicos interesados en adquirir esos derechos, y les ha garantizado que trabaja con estándares internacionales para garantizar la seguridad jurídica en este tipo de transacciones a todas aquellas entidades y empresas que quieren comprar derechos.
La “Galicia Verde” es una de las señas de identidad de la Comunidad y, de hecho, sus bosques representan un importante activo para alcanzar la neutralidad climática antes de 2050 gracias a su capacidad natural de absorción de CO2
Ángeles Vázquez también tuvo la oportunidad de reunirse con el embajador permanente de la Unión Europea en Egipto, Christian Berger, a quien le presentó la «hoja de ruta» climática de Galicia, marcada por la Estrategia de Cambio Climático y Energía aprobada por el Gobierno autonómico hace tres años y que se complementó en 2021 con la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados de Galicia por su contribución también al cumplimiento del objetivo europeo de alcanzar la neutralidad climática antes de 2050.
En este sentido, ha indicado que el objetivo de la Xunta es completar este marco normativo con la aprobación el próximo año de la primera ley del clima de Galicia, documento con el que aspira a convertir la variable climática en un valor prioritario en la Comunidad y a se tendrán en cuenta de forma transversal en todas las políticas regionales y que serán un instrumento clave para avanzar en el cumplimiento de los objetivos más ambiciosos marcados por la Unión Europea en este ámbito.
Los fondos europeos que se gestionará Galicia en los próximos años en el ámbito de la rehabilitación residencial permitirán reducir entre 40.000 y 65.000 toneladas anuales las emisiones de CO2
Otro de los encuentros preparados por la Fundación Galicia Europa fue con la directora de Asuntos Internacionales y Finanzas Climáticas de la Comisión Europea (CE), Diana Acconcia. Durante el encuentro, el líder comunitario felicitó a la Xunta por los esfuerzos realizados hasta el momento para situar este problema global en el centro de sus políticas y animó a identificar otras «regiones locomotoras» en este ámbito con el fin de intercambiar con ellas experiencias e iniciativas de interés común. Vázquez y Acconcia coincidieron en la importancia de seguir fortaleciendo el trabajo a nivel regional para avanzar de manera efectiva en la adaptación al cambio climático y sus efectos basados en la máxima “piensa global, actúa local”.
En este sentido, Ángeles Vázquez le trasladó que, según estimaciones de la Xunta, los fondos europeos que se gestionarán en los próximos años en el ámbito de la rehabilitación residencial permitirán reducir entre 40.000 y 65.000 toneladas anuales las emisiones de CO2 gracias a las intervenciones de mejora energética que se prevé subvencionar en un total de 11.500 viviendas gallegas.
Comité de las Regiones
La conselleira, acompañada de la directora xeral de Calidade Ambiental, Sostibilidade e Cambio Climático, Sagrario Pérez, participó también en un acto organizado por el Comité Europeo de las Regiones en Egipto en el que se analizó el papel de las regiones como eje fundamental en la Acción por el Clima, trabajando en el nivel local para mejorar la resiliencia global, así como la posibilidad de extrapolar los ejemplos locales a niveles administrativos superiores. Además, se abordó la relevancia de la experiencia de la UE como base para lograr un Objetivo Global de Adaptación ambicioso, pero al mismo tiempo realista.
No encontro, Ángeles Vázquez remarcou o compromiso do Goberno galego para promover e apoiar o afianzamento dunha estrutura de gobernanza que involucre ao ámbito rexional e local cara a obxectivos compartidos na mitigación e a adaptación ao cambio climático. E, nesa liña, salientou o esforzo que está a facer a Xunta como coordinadora do Pacto das Alcaldías en Galicia ao incrementar o número de concellos adheridos de 22 en 2017 -ano no que asumiu a coordinación desta iniciativa- aos 285 actuais, dos que 247 xa presentaron os seus Plans de Acción para o Clima e a Enerxía Sostible (PACES).
En el encuentro, Ángeles Vázquez destacó el compromiso de la Xunta de Galicia de impulsar y apoyar la consolidación de una estructura de gobernanza que involucre al ámbito regional y local hacia objetivos compartidos en materia de mitigación y adaptación al cambio climático. Y, en esta línea, ha destacado el esfuerzo que la Xunta está realizando como coordinadora del Pacto de los Alcaldes en Galicia al aumentar el número de municipios participantes desde los 22 de 2017 -año en el que asumió la coordinación de esta iniciativa- a los actuales 285, de los cuales 247 ya han presentado sus Planes de Acción por el Clima y la Energía Sostenible (PACES).
Galicia está preparando su propia Ley del Clima, que será un instrumento clave para avanzar en el cumplimiento de los objetivos más ambiciosos marcados por la Unión Europea en este campo
Ángeles Vázquez también ha recordado que la Xunta está impulsando la Alianza polo Clima de Galicia, que pretende aunar esfuerzos para situar a la Comunidad a la cabeza de las regiones europeas en la lucha contra el cambio climático y que ya cuenta con más de 30 entidades afiliadas, como universidades, empresas, autoridades portuarias y entidades deportivas.
Como peche a súa participación na COP27, a conselleira mantivo unha reunión co presidente da Asemblea de Rexións de Europa, Magnus Berntsson, con quen intercambiou ideas para potenciar o desenvolvemento e financiamento de proxectos de infraestrutura resiliente ao clima e con baixas emisións de carbono no campo das enerxías renovables e a optimización de residuos.
Como cierre a su participación en la COP27, la conselleira mantuvo un encuentro con el presidente de la Asamblea de las Regiones de Europa, Magnus Berntsson, con quien intercambió ideas para impulsar el desarrollo y financiación de proyectos de infraestructuras resilientes al clima y bajas emisiones de carbono en el medio rural de energías renovables y optimización de residuos.
Puedes encontrar más información sobre la presencia de Galicia en la COP27 aquí:
