Actualidade
Portada » Actualidad » Noticias » Unión Europea » Desarrollo Rural »
La Unión Europea responde a las manifestaciones de los agricultores europeos con medidas para paliar la crisis del sector
— Ante la crisis del sector agrícola y la oleada de manifestaciones de los agricultores a lo largo de toda la UE, las instituciones europeas han respondido con una serie de medidas orientadas a aumentar la flexibilidad y reducir la carga administrativa de las normas de la PAC.
— Además, la Comisión Europea está desarrollando una importante labor de identificación de dificultades, lanzando una serie de consultas públicas, entre las que destacan la relativa a las prácticas comerciales desleales en la cadena de suministro agrícola.
Bruselas, 29 de febrero de 2024. La agricultura ha sido sin duda la cuestión central y más mediática de la actualidad europea durante el mes de febrero, debido a las multitudinarias protestas protagonizadas por los agricultores a lo largo de toda la Unión Europea.
Algunas preocupaciones del sector son específicas de cada país, pero la mayoría responden a retos comunes que todos los ganaderos y agricultores europeos enfrentan en la actualidad: la caída de los precios de venta, el aumento de los costes, una reglamentación que perciben cómo demasiado estricta, una posición débil en la cadena de valor, el cambio climático y las importaciones extranjeras baratas, todo esto en el marco de una Política Agrícola Común (PAC) que no logra apoyar suficientemente al sector.
Frente a la gran presión ejercida por el sector en las últimas semanas, las instituciones europeas han respondido con una serie de declaraciones y medidas, entre las que destacan las que resumimos a continuación.
Excepciones a determinadas normas agrícolas
Como primera respuesta concreta a las preocupaciones de los agricultores, la Comisión Europea realizó el día 31 de enero una propuesta para permitir a los agricultores de la UE acogerse, para el año 2024, a excepciones a las normas de la política agrícola común (PAC) que los obligan a mantener determinadas superficies no productivas.
Para recibir la ayuda de la PAC a la que tienen derecho, los agricultores deben respetar un conjunto mejorado de nueve normas beneficiosas para el medio ambiente y el clima, denominadas “Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales» (BCAM), que introducen un principio de condicionalidad aplicado a casi el 90% de la superficie agrícola utilizada en la UE para promover prácticas agrícolas sostenibles.
La norma BCAM 8 exige, entre otras cosas, dedicar un 4% de tierras de cultivo a superficies o elementos no productivos, especialmente a tierras de barbecho, pero también a elementos como setos o árboles. Las explotaciones con menos de diez hectáreas de tierra cultivable suelen estar exentas de esta obligación.
La Comisión ofreció con su propuesta la posibilidad de que todos los agricultores de la UE queden exentos de este requisito y sigan pudiendo optar, con todo, a sus pagos directos básicos de la PAC.
En lugar de ese requisito, se considerará que cumplen la norma los agricultores de la UE que cultiven plantas fijadoras de nitrógeno (por ejemplo, lentejas, guisantes o alubias) o cultivos intermedios (plantas que crecen entre dos cultivos principales) en el 7% de sus tierras de cultivo. Los cultivos deben cultivarse sin productos fitosanitarios para mantener los objetivos de la PAC en materia de medio ambiente.
Tras la reunión de los Estados miembros en comités y su votación de la propuesta, la Comisión adoptó oficialmente el Reglamento el día 13 de febrero, entrando este vigor al día siguiente, y aplicándose con carácter retroactivo a partir del 1 de enero de 2024 y durante un año.
Ha quedado así aprobada la exención parcial a los agricultores de la norma BCAM 8, de condicionalidad sobre las tierras en barbecho, pero con una modificación respecto a la propuesta de la Comisión, tras pasar por el debate del Consejo de la UE: para considerar que los agricultores cumplen la norma BCAM 8, será suficiente con dedicar el 4% de sus tierras de cultivo a cultivos fijadores de nitrógeno o cultivos intermedios sin productos fitosanitarios, y no el 7%, que pedía el ejecutivo comunitario.
Los Estados miembros que deseen aplicar la excepción a nivel nacional deben notificarlo a la Comisión en un plazo de 15 días a partir de la entrada en vigor del Reglamento para que los agricultores puedan ser informados lo antes posible.
Propuesta de simplificación de la carga administrativa de los agricultores
El día 22 de febrero, la Comisión Europea envió a la Presidencia belga un documento en el que proponía una serie de medidas posibles para ayudar a reducir la carga administrativa de los agricultores.
Las acciones enumeradas en el documento tienen en cuenta las contribuciones de las administraciones nacionales, las principales organizaciones agrícolas de la UE y la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo.
El modelo de aplicación de la actual PAC basado en los planes estratégicos de la PAC decididos y aplicados a nivel nacional, ya representa un paso adelante en términos de simplificación y subsidiariedad en comparación con el período anterior.
Los Estados miembros desempeñan un papel clave, pues se encargan de la gestión y el pago de los fondos de la UE y de mantener la carga administrativa para los agricultores limitada y proporcionada para alcanzar los objetivos de la legislación de la UE. Esta es la razón por la que cualquier ejercicio de simplificación que tenga éxito debe llevarse a cabo en estrecha cooperación con las administraciones nacionales y los propios agricultores.
En esta línea, la Comisión propuso medidas a corto y medio plazo que podrían generar cierto alivio tanto a los agricultores cómo a las administraciones nacionales:
- La Comisión propone simplificar algunos de los requisitos de condicionalidad que deben cumplir los agricultores de la UE en virtud de las normas BCAM. Además de la aprobación de la excepción parcial de la BCAM 8, la Comisión propuso modificar la BCAM 1, que impone el requisito de mantener estables las superficies de pastos permanentes en la UE desde 2018, lo cuál permite exigir a los ganaderos la reconversión de sus tierras de cultivo en pastos permanentes, con el riesgo de que estos pierdan ingresos. La Comisión propone modificar estas normas teniendo en cuenta los cambios estructurales en el mercado y la reducción del ganado, garantizando que no se penalice a los agricultores en su trabajo y contribuyendo a reducir la carga. La Comisión también revisará que prácticas agrícolas pueden ser posibles durante períodos sensibles a la hora de cumplir la obligación de cubrir los suelos en el marco de la BCAM 6.
- Por otra parte, la Comisión propone simplificar la metodología para determinados controles, con el fin de reducir hasta un 50% el número de visitas a las explotaciones por parte de las administraciones nacionales. El objetivo es racionalizar y aclarar cómo evaluar la calidad del sistema de seguimiento de superficies, basado en el análisis automatizado de imágenes por satélite de Copernicus, para reducir las inspecciones en las explotaciones (y por tanto la carga administrativa), evitar errores y facilitar la notificación.
- En tercer lugar, la Comisión propone aclarar el uso del concepto de fuerza mayor y circunstancias excepcionales, que permite que los agricultores estén exentos de sanciones cuando el incumplimiento de los requisitos de la PAC se debe a acontecimientos excepcionales e imprevisibles. La aclaración apoyará a las administraciones nacionales en la aplicación de esta disposición, garantizará su aplicación uniforme en toda la Unión y mejorará la seguridad de obtener ayuda de la PAC para los agricultores.
- La Comisión también menciona medidas adicionales a medio plazo que pueden aliviar las cargas para los agricultores, especialmente los pequeños agricultores; por ejemplo, la exención a las pequeñas explotaciones de menos de 10 hectáreas de los controles relacionados con lo cumplimento de las BCAM.
Paralelamente, la Comisión facilitará el intercambio de las mejores prácticas de simplificación por parte de los Estados miembros entre los distintos organismos de cooperación pertinentes (grupos de expertos, comités y otros).
Na reunión do Consello da UE de agricultura do 26 de febreiro os Estados membros debateron e adoptaron estas medidas a curto prazo de simplificación e redución da carga administrativa dos agricultores.
Respecto da BCAM 1, o Consello acolleu favorablemente a proposta de modificación (como moi tarde a mediados de marzo) para garantir que se teñan en conta os cambios provocados por unha redución da cabana gandeira e que os agricultores sen gando non estean obrigados a reconverter os cultivos herbáceos en pastos ou praderías.
No que respecta á norma BCAM 6, o Consello convidou á Comisión a revisar as prácticas que son posibles para cubrir os chans a fin de ter en conta as características rexionais, de modo que os agricultores poidan beneficiarse dunha maior flexibilidade. A Comisión revisará esta posibilidade e presentará directrices en abril.
Outra medida acollida favorablemente polos ministros é a próxima revisión por parte da Comisión da metodoloxía para avaliar a calidade do sistema de seguimento de superficies a través do análise por satélite, estando prevista para marzo.
Ademais, o Consello acordou simplificar o proceso de modificación dos plans estratéxicos da PAC. Para iso, a Comisión comprometeuse a colaborar cos Estados membro para axudarlles a simplificar as súas intervencións e facilitar a modificación dos plans estratéxicos.
Á parte destas accións a curto prazo, os ministros destacaron que tamén é necesario un enfoque a longo prazo, incluíndo estudar formas de mellorar a situación dos agricultores (con especial énfase na súa posición na cadea agroalimentaria) así como na necesidade de revisar os actos xurídicos de base da PAC.
Tendo presente este obxectivo xeneral, os ministros de Agricultura proporcionaron unha orientación política sobre a mellora do papel dos agricultores como garantes da nosa seguridade alimentaria, e convidaron ao Comité Especial de Agricultura a seguir estudando as propostas debatidas e informar disto ao Consello.
Consultas públicas na resposta aos retos da agricultura
Ademais das súas propostas lexislativas, a Comisión está a desenvolver un importante traballo de identificación das principais cargas administrativas e problemas que sofren os agricultores, levando a cabo unha serie de consultas e análises.
Entre outras, a Dirección Xeral de Agricultura e Desenvolvemento Rural (DG Agri) lanzou, xunto co Centro Común de Investigación, un cuestionario aos provedores da cadea de subministración agrícola e alimentaria sobre prácticas comerciais desleais (UTP, polas súas siglas en inglés), aberto ata o 15 de marzo.
O público obxectivo da enquisa son os proveedores agrícolas aos que se lles aplica a Directiva sobre prácticas comerciais desleais na cadea de subministración agrícola e alimentaria, e as principais preguntas da consulta están orientadas a sinalar a frecuencia coa que se experimentaron distintas formas de prácticas comerciais desleais antes e despois da aplicación da Directiva, así como os tipos de compradores aos que se abastece e cales realizan prácticas comerciais desleais.
A Comisión tamén lanzou unha consulta pública en liña sobre a avaliación da Directiva sobre nitratos, cuxo público destinatario inclúe a todas as partes interesadas e aos cidadáns afectados polas perdas de nutrientes da agricultura, así como a quen aplica a Directiva sobre nitratos en toda a UE.
O obxectivo desta consulta é garantir que os intereses do público de toda a UE reflíctanse adecuadamente na avaliación da Directiva sobre nitratos. A data límite para responder á consulta é o 8 de marzo de 2024.
Contexto
Os agricultores enfróntanse a unha serie excepcional de dificultades e incertezas. En especial, producíronse o ano pasado numerosos fenómenos meteorolóxicos extremos, por exemplo, secas e inundacións en varias rexións da Unión.
Estes fenómenos inciden nos rendementos e ingresos e na realización e o calendario das prácticas agronómicas habituais, o que xera unha forte presión adaptativa sobre os agricultores.
Os altos prezos da enerxía e os insumos como consecuencia da agresión de Rusia contra Ucraína, o custo da vida e a inflación, os cambios nos fluxos comerciais internacionais e a necesidade de apoiar a Ucraína xeraron aínda máis incerteza e presión no mercado.
O prezo dos cereais tamén baixou considerablemente en comparación con 2022, o que levou a que o valor da produción de cereais da EU-27 diminuíse nun 30% entre 2022 e 2023. En tales condicións, a obrigación de retirar terras de cultivo pode ter un grave efecto negativo a curto prazo nos ingresos dalgúns agricultores.
O sostén da Comisión ao sector agrícola é unha constante da Unión Europea. Para o período 2023-2027, repartiranse 300.000 millóns de euros entre os agricultores europeos no marco dos plans estratéxicos da PAC. Desde 2014, a Comisión tamén aprobou a concesión de 2.500 millóns de euros en concepto de medidas excepcionais de axuda ao sector fronte a numerosas crises
Máis información: Comisión Europea
Agricultores europeos exentos das normas sobre terras en barbeito (Comisión Europea)
Consello da UE de Agricultura do 26 de febreiro: principais resultados (Consello da UE)
Política Agrícola Común 2023-2027: información de referencia (Consello da UE)
