Actualidade
Portada » Actualidad » Noticias » Unión Europea » Cohesión »Galicia sufrió una tendencia demográfica negativa en comparación con la UE durante la última década
— Mientras que la población de la UE aumentó ligeramente en la última década, Galicia continuó perdiendo población
— Las proyecciones indican que, en la próxima década, Galicia perderá más jóvenes, pero envejecerá menos que la media europea
— Los habitantes de Lugo y Ourense forman parte del 7% de la población europea que vive en territorios que pierden población y que tienen un PIB inferior a la media comunitaria
Bruselas, 11 de enero de 2022. Durante el primer trimestre de 2022 se publicó el 8º Informe sobre la Cohesión, en el cual se presentan los principales cambios en las disparidades territoriales en la última década y cómo las políticas han afectado a estas disparidades. En base a este informe, la Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea (DG REGIO) ha publicado en su portal de datos abiertos las tendencias demográficas de la Unión Europea mediante unos mapas interactivos que reflejan la realidad de cada región europea.
A lo largo de la década de 2010, la población de la UE creció un 1,9 por 1000 habitantes al año, si bien este crecimiento es desigual, pues una de cada tres personas vive en una región que perdió población en la última década, como es el caso de las cuatro provincias gallegas. Las proyecciones indican que en 2040 la mitad de la población de la UE vivirá en una región en retroceso, algo más del 50% en el caso de los países del Sur como España.

Tasa de creciemiento total en la UE, 2010-2019. (Fuente: DG REGIO)
En Galicia, la tendencia demográfica muestra una reducción de la población a lo largo de la última década próxima al 4%.La tasa de crecimiento total, resultante de la tasa crecimiento natural menos la tasa de migración neta es negativa en todas las provincias gallegas. En otras palabras, debido a que el déficit producido entre personas nacidas y fallecidas es mayor que el superávit entre inmigrantes y emigrantes, Galicia pierde habitantes cada año. A nivel provincial, Ourense y Lugo presentan la mayor reducción de población con un 7,78 y 6,72 por cada mil habitantes, le sigue A Coruña con un 1,30 y Pontevedra, cuya pérdida de población es la menor, con un 0,81.
En cuanto a esta pérdida poblacional, se observa una correlación con el nivel de PIB regional, tanto en cuanto aquellas regiones con menos PIB per cápita que la media de la UE son proclives a sufrir una reducción poblacional. El 7% de la población europea, es decir 31 millones de personas, se encuentran en esta situación de doble inferioridad, entre las cuales se incluyen las provincias de Ourense y Lugo.
En Galicia, la tendencia demográfica muestra una reducción de la población a lo largo de la última década próxima al 4%.
Además de una tasa de crecimiento natural negativo inferior a la de la UE, Galicia presenta una tendencia demográfica por grupos de edad que contribuye a la reducción de población, la cual, según EUROSTAT, se verá reducida entre un 7,5% y un 15% para 2050. Uno de los indicadores más preocupantes es la disminución de jóvenes para 2029. En la Unión Europea, se prevé una reducción del 5% de la población entre 0 y 19 años. En Galicia, las provincias de Ourense y Pontevedra serán las más afectadas, con una pérdida del 15% de sus jóvenes. Según DG REGIO, es probable que las grandes reducciones en el número de jóvenes lleven a una reducción del número de escuelas, lo que puede dar lugar a distancias más largas hasta la escuela más cercana, especialmente en las zonas rurales, donde las distancias ya son relativamente largas.
Las proyecciones sobre el segundo grupo poblacional, las personas de entre 20 y 64 años o las personas en edad de trabajar, muestran una disminución de más del 10% en las provincias de Lugo y Ourense para la próxima década. Esta disminución también a nivel europeo, cuya tasa es del 4%, podría provocar escasez generalizada de mano de obra en el mercado laboral, obligando a las empresas a invertir más en tecnologías que ahorren mano de obra.
Finalmente, la población mayor de 65 años aumentará en la mayoría de las regiones europeas, como Holanda, Polonia y España. En Galicia, el aumento será entorno al 10%, menor en comparación con la media europea de un 17,9%. Las provincias gallegas que registrarán un mayor aumento son Pontevedra y A Coruña, con un 17,69% y un 12,85% respectivamente. En consecuencia, se producirá un aumento de la demanda de asistencia sanitaria en la mayoría de regiones, que tendrán que adaptar sus infraestructuras y servicios para hacerlos más accesibles a las personas con movilidad limitada e incrementar la capacidad de los servicios sanitarios.
Contexto
Cada tres años, la Comisión publica un informe sobre la cohesión económica, social y territorial en la UE, en el que se detallan los avances en estos ámbitos y el papel de la UE cómo motor del desarrollo regional. El informe analiza la evolución de la cohesión en la UE basándose en una amplia gama de indicadores, como la prosperidad, el empleo, los niveles de educación, la accesibilidad, la gobernanza y la situación de las regiones en relación con la transición ecológica y digital.
El 8º Informe sobre la Cohesión destaca el potencial de las transiciones ecológica y digital como nuevos motores del crecimiento de la UE y plantea una reflexión sobre cómo debe evolucionar la política de cohesión para responder a los nuevos cambios económicos, sociales y económicos
Más información: Comisión Europea
