Actualidade
Portada » Actualidad »La Xunta solicita que la lengua gallega forme parte de la plataforma Online Language Support del programa Erasmus+
— El objetivo principal es lograr la inclusión, junto con el catalán y el euskera, en esta aplicación en línea que permite el aprendizaje gratuito de idiomas a los extranjeros
— Valentín García destaca que el estudio del gallego ”abre una puerta de entrada perfecta en el mundo de la lusofonía, que engloba un total de 250 millones de la hablantes”
Estrasburgo, 24 de febrero de 2023. El secretario xeral de Política Lingüística, Valentín García, participó la semana pasada en Estrasburgo en la sesión del Intergrupo de Minorías Nacionales y Lenguas del Parlamento Europeo para tratar la inclusión del gallego, el catalán y el euskera en la plataforma Online Language Support (OLS) del programa Erasmus+. Esta aplicación, gratuita y en línea, tiene como finalidad facilitar a los estudiantes que se acogen al programa de movilidad europea Erasmus y a los participantes del programa europeo de solidaridad (European Solidarity Corps) el aprendizaje de las lenguas oficiales de la Unión Europea, así como del islandés, macedonio, noruego, serbio y turco.
El representante de la Xunta señaló que las tres universidades públicas gallegas “reciben cada curso algo más de 1000 alumnos y alumnas para realizar sus estudios como participantes del programa Erasmus+”.
En este marco, Valentín García hizo hincapié en que el eslogan a través del que se promueve Erasmus+ 2021-2027 afirma que este programa “es más inclusivo, más digital y más ecológico”. “Hace falta que la lengua gallega, el código de comunicación de un millón y medio de hablantes en la actualidad, esté presente en la Online Language Support para que las personas que cursan sus estudios en Galicia puedan integrarse en nuestra sociedad en general y en la comunidad universitaria en particular”, señaló.
Además, el representante del Gobierno gallego aprovechó para recordar que la lengua gallega, “que formó parte de un tronco lingüístico común con el portugués hasta el siglo XV, es aún a día de hoy una puerta de entrada perfecta en el amplio mundo de la llamada lusofonía, que engloba un total de 250 millones de la hablantes en cuatro continentes”. De este modo, “dándoles la posibilidad de aprender el gallego, se les está entregando también una llave para abrir esa puerta”, dijo.
La solicitud de inclusión de las tres lenguas cooficiales en la OLS fue impulsada por la Salvia Vives d´Universitats, que engloba 22 universidades de Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Andorra. Con el tiempo, fue sumando el apoyo de numerosas universidades y gobiernos autonómicos del resto del país, incluyendo recientemente la del Ministerio de Universidades del Gobierno de España. La decisión final será tomada por la Unión Europea tras un período de reflexión.
Las tres universidades gallegas acogen más de mil estudiantes Erasmus cada curso
Más información: Xunta de Galicia
