Conferencia sobre el futuro de Europa
Portada » Unión Europea »
El pasado 9 de mayo, con motivo del Día de Europa, las tres instituciones europeas (Consejo, Comisión y Parlamento Europeo) inauguraron la Conferencia sobre el futuro de Europa en la sede del Parlamento en Estrasburgo. Este nuevo foro temporal de debate tiene como objectivo dar a los ciudadanos la oportunidad de definir como será la Unión Europea del futuro. Hasta la primavera de 2022, se recogerán y debatiran las opiniones de los ciudadanos sobre las políticas europeas y el rumbo que la Unión tendrá que tomar en los próximos años.
En la declaración conjunta firmada el 10 de marzo por las tres instituciones, se incluye una lista no exhaustiva de temas que la Conferencia podrá abordar y en los que la UE tiene competencias para actuar: salud, cambio climático, justicia social, transformación digital…
Puedes ver de nuevo el acto inaugural en el siguiente enlace.
Como funciona la Conferencia?
Los órganos principales de la Conferencia son los paneles ciudadanos, el pleno, el comité ejecutivo y los eventos o paneles ciudadanos que se celebren a nivel nacional, regional y local.
- Los paneles ciudadanos son el elemento central y más innovador de la Conferencia. Sirven como espacios de debate y presentación de propuestas por parte de la ciudadanía. Están formados por 200 personas seleccionadas de manera aleatoria, en los que un tercio está compuesto por jóvenes de entre 16 y 25 años. Se conformaron cuatro paneles para abordar los siguientes temas: 1) valores, derechos, estado de Derecho, democracia y seguridad; 2) cambio climático, medio ambiente y salud; 3) una economía más fuerte, justicia social, empleo, educación, juventud, cultura, deportes y transformación digital; y 4) la Unión Europea en el mundo y migraciones. Los cuatro paneles se van a reunir tres veces entre septiembre de 2021 y enero de 2022.
- El pleno de la Conferencia es el órgano que vela por que se debatan las recomendaciones nacionales y europeas. El pasado 9 de mayo se aprobó el reglamento que establece su composición: de un total de 433 miembros, 108 son representantes del Parlamento Europeo (de los cuales 10 son españoles), 54 del Consejo (dos por cada Estado miembro), 3 de la Comisión Europea, 108 de los parlamentos nacionales, 108 ciudadanos (80 personas de los paneles ciudadanos, 27 representantes de los eventos nacionales y el Presidente del Foro Europeo de la Juventud), 18 del Comité de las Regiones, 18 del Comité Económico y Social, 8 interlocutores sociales y 8 representantes de la sociedad civil. El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad también participará cuando se debata el rol internacional de la UE. El pleno se reunirá seis veces entre junio de 2021 y marzo de 2022. Los paneles 1 y 2 harán recomendaciones al pleno de diciembre, y los paneles 3 y 4 al de enero. El de febrero trabajará en las propuestas finales para remitirlas al comité ejecutivo. En marzo tendrá lugar la última sesión plenaria.
- La Conferencia está sujeta a la autoridad de las tres instituciones firmantes, que ejercen una presidencia conjunta. Se creó un comité ejecutivo que dirige los trabajos, prepara las reuniones del pleno, publica las conclusiones y presentará, en la primavera de 2022, un informe sobre el resultado final de la Conferencia. Este comité está compuesto por tres representantes de cada institución, estando copresidida por:
- Ana Paula Zacarias, secretaria de Estado de Portugal para Asuntos Europeos, en representación de la actual Presidencia del Consejo.
- Dubravka Šuica, vicepresidenta de la Comisión para la Democracia y la Demografía, en representación de la Comisión Europea.
- Guy Verhofstadt, portavoz del grupo político liberal Renew Europe, en representación del Parlamento Europeo.
- También se celebrarán eventos y paneles nacionales, regionales y locales, organizados por cada Estado miembro para realizar contribuciones a la Conferencia. La participación ciudadana en estos actos es una pieza fundamental y debe tener como objetivo reflejar la diversidad europea. Para tratar de que las ideas expresadas en los actos se traduzcan en recomendaciones concretas, se estableció una plataforma digital multilingüe en la que se recogen las contribuciones de todos los eventos celebrados.
El comité cuenta también con cuatro observadores, entre los que se incluyen los comités consultivos (Comité de las Regiones y Comité Económico y Social). España, que ejercerá la Presidencia del Consejo en el segundo semestre de 2023, tiene un puesto de observador.
Que se está haciendo en Galicia?
Desde la Fundación Galicia Europa, el pasado 10 de mayo de 2021, organizamos el acto “Haz oír tu voz«, con motivo de la celebración del Día de Europa y de la inauguración de la Conferencia. El acto, que contó con la participación de representantes gallegos y portugueses, tenía como objetivo informar sobre la Conferencia en Galicia e implicar a la juventud de manera activa en los debates y eventos que se celebrarán en el marco de la Conferencia. en el siguiente enlace puedes ver el evento de nuevo.
Este primer acto se enmarcaba en una acción conjunta entre doce entidades gallegas y portuguesas, lideradas por la Fundación Galicia Europa y el Europe Direct de A Coruña, con el objetivo de hacer difusión de la Conferencia en ambas regiones y animar a la participación, especialmente de la juventud y en el tema específico de la cooperación transfronteriza. Bajo el lema #ÉotEUmomento, esta campaña conjunta prevé la publicación de un vídeo promocional cada 15 días para llamar a la participación juvenil de la Eurorregión. El primero fue elaborado y publicado por la Fundación Galicia Europa el 31 de mayo (ver aquí).
Las entidades que forman parte de esta acción conjunta son: AECT Galicia–Norte de Portugal; Asociación EU Coopero; Eurocidade Chaves–Verín; Europe Direct A Coruña; Europe Direct Bragança; Europe Direct do Tâmega, Sousa e Alto Tâmega; Europe Direct Lugo; Europe Direct Minho; Federação Nacional de Associações Juvenis (FNAJ); Fundación Galicia Europa (FGE); Instituto Galego do Talento (IGATA); y el Instituto Português do Desporto e Juventude (IPDJ).
Fuente: Fundación Galicia Europa
El rol de las entidades regionales y locales
El Comité de las Regiones se ha comprometido a hacer una contribución específica a la Conferencia en aquellos temas que sean de mayor interés para los entes locales y regionales, y está trabajando en una serie de áreas, entre las que se incluyen:
- El debate sobre cómo fortalecer el impacto y la influencia de las autoridades locales y regionales en el proceso de toma de decisiones comunitario. Para ello, el CDR creó un Grupo de Alto Nivel sobre Democracia Europea, que está presidido por el antiguo presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy.
- La realización de una amplia encuesta pública para conocer la opinión de la ciudadanía sobre la UE, su rol, función y futuros retos.
- La organización de debates en sus reuniones de comisiones y sesiones plenarias. Sus grandes eventos anuales como la Semana Europea de las Regiones o la EuropCom estarán también centrados en la Conferencia.
- La adopción de dictámenes y resoluciones relativos a la Conferencia, como la aprobada en el pleno del mes de marzo.
- El apoyo en la organización de paneles ciudadanos a nivel local y regional.
- La organización de diálogos locales en los Estados miembros como el organizado el 9 de mayo en Estrasburgo.
- La designación de un responsable por región y municipio que informe sobre los actos y debates que están teniendo lugar.
Los resultados de estos trabajos se debatirán en la 9ª Cumbre Europeo de Regiones y Ciudadanos que ha previsto celebrarse en febrero o marzo de 2022 en Marsella, donde se aprobará la contribución final del CDR a la Conferencia.
La contribución de la juventud a la Conferencia sobre el futuro de Europa
Con objetivo de darle voz a la juventud en la Conferencia, los días 8 y 9 de octubre se celebrará una edición especial del European Youth Event (EYE2021), que reunirá en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo a más de un ciento de jóvenes de entre 16 y 30 años de diferentes puntos de la geografía europea. Organizado por la Youth Outreach Unit del Parlamento Europeo, el encuentro se celebrará de manera presencial, pero estará complementado por actividades en línea para asegurar una máxima participación.
En el EYE 2021 se debatirán las sugestiones de la juventud europea recogidas desde 2018 en la plataforma YouthIdeas.eu. Las ideas que reciban mayor apoyo y número de votos (tanto en la plataforma como en el evento presencial), se incluirá en un informe final que se presentará a los miembros y representantes de la Conferencia sobre el futuro de Europa.
Trabajo complementario del Consejo
El pasado 17 de mayo tuvo lugar en Coímbra la primera reunión del grupo llamado “Ministros para el Futuro”, liderado por el vicepresidente de la Comisión Europea Maroš Šefčovič. Compuesto por los ministros europeos de Asuntos Generales, en esta primera reunión debatieron sobre la autonomía estratégica de la Unión e inauguraron la Red Paneaeuropea de Prospectiva (EU-wide Foresight Network), que tiene como objetivo reforzar las capacidades de previsión de la Comisión Europea y de los Estados Miembros ante futuros retos y desafíos.