Actualidad

Portada » Actualidad » Noticias » Galicia en la UE

Una alianza regional para promover la transición justa de la automoción

30/06/2022 | , , , ,

El CdR lanzó la «Alianza de Regiones con industrias de la Automoción», una red política de la que Galicia y una de las regiones fundadoras y en la que ayudará a fomentar una transición justa para las regiones automovilísticas.

La Alianza reivindica cuestiones como la capacitación de trabajadores o la creación de un mecanismo europeo que lleve asociado un presupuesto específico.

 

El Comité Europeo de las Regiones (CdR) viene de lanzar la Alianza de Regiones con Industrias de la Automoción, de la que Galicia es una de las regiones fundadoras. Por el de ahora, la Alianza está formada por más de 20 regiones de siete Estados miembros: Alemania, Austria, Eslovaquia, España, Francia, Italia y Países Bajos. En esta red política de regiones, Galicia desempeñará un papel de relevancia en favor de una transición justa para las regiones automovilísticas. 

El objetivo principal de esta Alianza es impulsar un proceso similar al que ya se llevó a cabo con las regiones consideradas en transición por la UE (es decir, aquellas regiones dependientes de determinados combustibles fósiles y regiones intensivas en carbono). Estos territorios cuentan con una Plataforma específica de Transición Justa, que proporciona asesoramiento técnico y fomenta el intercambio de buenas prácticas, y con un Mecanismo de Transición Justa, formado por tres pilares de financiación, entre los que destaca el Fondo de Transición Justa (FTX), del que Galicia es beneficiario.

Como punto de partida, aprobouse a “Declaración para unha transición xusta, equitativa e satisfactoria”, un decálogo no que se expoñen reivindicacións vitais, como a capacitación de traballadores ou a creación dun mecanismo europeo que leve asociado un orzamento específico. Só así se poderá garantir que “ningunha rexión se quede atrás”.

OBJETIVOS

      • Establecer un mecanismo europeo que apoye una transición justa, equitativa y satisfactoria para las regiones europeas con industria y proveedores de automoción, en particular mediante líneas presupuestarias específicas y adicionales en los distintos programas y fondos europeos.
      • Llevar a cabo una evaluación del impacto territorial, la escala regional, de las consecuencias de la transformación en el sector del automóvil.
      • Abordar los retos y las oportunidades comunes para las regiones y las pymes en relación con el sector de la cadena de suministro del automóvil.
      • Apoyar el reciclaje y perfeccionamiento #profesional de la mano de obra regional, en cooperación con la Alianza de capacidades del sector automovilístico.
      • Seguir desenrollando un marco de investigación para la transformación industrial y la innovación en la industria automovilística europea, aumentando la resiliencia de la cadena de suministro de materias primas fundamentales y estratégicas.
      • Ofrecer flexibilidad en las directrices sobre ayudas estatales y preverse medidas de apoyo para que los entes locales y regionales aceleren la adopción de tecnologías innovadoras a través de la contratación pública.
      • Apoyar a las regiones en el despliegue de estaciones de reposición y recargo de acceso público para promover el uso de vehículos eléctricos y de vehículos que empleen combustibles alternativos.
      • Concentrar la inversión pública y privada disponible en las distintas soluciones tecnológicas (electrificación, hidrógeno, combustibles sintéticos…) para garantizar la competitividad y la innovación de la industria automovilística europea.
      • Establecer un enfoque de gobernanza multinivel y de asociación para esta transición con vistas la una planificación política, una acción presupuestaria y un diálogo eficaz con todas las partes interesadas y las autoridades públicas a todos los niveles, incluida la Comisión Europea, el Consejo y el Parlamento Europeo.
      • Apoyar la Alianza como principal plataforma abierta para la coordinación de las regiones automovilísticas, de modo que puedan colaborar a nivel regional, nacional y europeo, y en estrecha cooperación con las iniciativas existentes.

 

CONTEXTO

En julio de 2021, la Comisión Europea publicaba el paquete legislativo “Objetivo 55”, que tiene como objetivo impulsar de aquí a 2030, la reducción en por lo menos un 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero con respeto a los niveles de 1990, como paso previo para alcanzar la neutralidad climática en 2050.

Entre el conjunto de propuestas se encontraba la revisión del Reglamento por lo que se establecen normas de comportamiento en materia de emisiones de CO2, que establece, en relación con las emisiones de los turismos y vehículos ligeros de nueva fabricación, una merma de un 55% a partir de 2030 y de un 100 % a partir de 2035, en comparación con los niveles de 2021. Esto implica una eliminación progresiva de los motores de combustión interna, de manera que todos los turismos y furgonetas de nueva fabricación matriculados a partir de 2035 atardecer de cero emisiones.

La respuesta regional la esta propuesta se encuentra en el Dictamen “Hacia una transporte por carretera sin emisiones: implantación de una infraestructura para los combustibles alternativos y refuerzo de las normas de comportamiento en materia de emisiones de CO2”, aprobado en la sesión plenaria del Comité Europeo de las Regiones (CdR) de enero de 2022, en el que se insta la Comisión Europea a crear “un mecanismo europeo para una transición justa del sector y las regiones de la automoción, que debe aprovechar los fondos europeos y velar por que se aborden los retos en las regiones más afectadas por la transformación (…)”. También se deberán tener en cuenta las consecuencias laborales y sociales de esta transición. Por todo esto, se considera preciso una evaluación del impacto territorial y el fomento del diálogo social y multinivel, dado que los retos no serán iguales en todas las regiones automovilísticas.

Durante la sesión plenaria de junio de 2022, el Parlamento Europeo, en el proyecto de resolución legislativa relativo a la propuesta de reducción de emisiones en turismos y furgonetas, basándose en el Dictamen del CdR, apoyó la idea de que el transporte por carretera de cero emisiones no se logrará sin promover una transición justa para la industria y las regiones automovilísticas. Tanto el Parlamento Europeo como el Consejo (en su orientación general de junio de 2022), confirman la propuesta de la Comisión Europea de establecer el año 2035 como fecha límite en la que todos los nuevos turismos y furgonetas en el comprado de la Unión Europea sean de cero emisiones.

La industria del automóvil representa el 7% del PIB comunitario y emplea a más de 14 millones de trabajadores, lo que representa el 6,1% del empleo total de la UE.

MÁS INFORMACIÓN

Página web de la Alianza de Regiones con Industrias de la Automoción

Buscador

  • Categoría

  • Subcategoría

  • Etiqueta

  • Fecha