Actualidad

Portada » Actualidad » Noticias » Ucrania y los precios de la energía, foco de la Declaración de Versalles

Ucrania y los precios de la energía, foco de la Declaración de Versalles

21/03/2022 | ,

Tras la reunión informal del Consejo Europeo, los líderes de la UE firmaron la Declaración de Versalles, destinada a reforzar las capacidades en defensa, reducir la dependencia energética y consolidar una base económica más sólida para la UE.
 
En materia de defensa, apostaron por aumentar la coordinación entre los ejércitos y las capacidades de los Estados miembros, incrementar la colaboración en iniciativas conjuntas de defensa y aprovechar al máximo los recursos disponibles del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz.
 
Para reducir la dependencia energética y dar respuesta a la situación en Ucrania, acordaron reducir las importaciones de gas, petróleo y carbón rusos. En consecuencia, se priorizará el desarrollo de energías renovables y del hidrógeno, la diversificación de los suministros mediante lo uso de gas natural   licuado y biogás, y las operaciones de reabastecimiento coordinadas entre los Estados miembros para garantizar el almacenamiento de gas en la Unión. 
 
En lo referente a la parte económica, se desea mejorar el mercado único, reduciendo la dependencia estratégica en sectores críticos como las materias primas, los semiconductores, los alimentos, la salud y la digitalización. Todo ello enfocado a ser más independientes y reducir las importaciones en estos sectores. En paralelo, también se mencionó la necesidad de profundizar en la Unión de los mercados de capitales y en la Unión bancaria.  
 
 
 
Bruselas, a 21 de marzo de 2022. Los jefes de Estado y de Gobierno europeos, a instancia de la Presidencia francesa, se reunieron de manera informal en Versalles, con el ánimo de abordar principalmente la agresión de Rusia contra Ucrania.
 
Como resultado, los 27 dirigentes europeos firmaron la Declaración de Versalles, un documento conjunto que tiene por objeto incrementar la soberanía europea a través de tres dimensiones clave: el refuerzo de las capacidades de defensa, la reducción de la dependencia estratégica y la consolidación de una base económica más sólida para la UE. 
 
 

1- LA RESPUESTA DE LA UE A LA AGRESIÓN DE RUSIA CONTRA UCRANIA  

Los líderes del Consejo Europeo declararon que la invasión de Ucrania se trata de una agresión militar no provocada e injustificada que viola el Derecho internacional y menoscaba la seguridad y estabilidad europea y mundial. Además, se puso de manifiesto que toda la responsabilidad de esta agresión recae sobre Rusia y su cómplice Bielorrusia, que deberán rendir cuentas, especialmente en lo relativo a los ataques contra la población civil.
 
En paralelo, se acogió con satisfacción la decisión del fiscal de la Corte Penal Internacional de abrir una investigación a Rusia para analizar los posibles crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en Ucrania. Además, los dirigentes europeos solicitaron que se garantice inmediatamente la seguridad y la protección de las instalaciones nucleares de Ucrania, con la asistencia del Organismo Internacional de Energía Atómica.
 
Asimismo, la Declaración de Versalles exige a Rusia que ponga fin a sus acciones militares, retire todas las fuerzas y equipos militares de la totalidad del territorio de Ucrania, de manera inmediata e incondicional, y respete plenamente la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente. De lo contrario, la UE estará dispuesta a aumentar aun más la presión sobre Rusia y Bielorrusia, imponiendo nuevas sanciones económicas, si lo estima necesario.
  
 

El apoyo al pueblo ucraniano 

Los líderes europeos confirmaron que la UE y los Estados miembros seguirán proporcionando apoyo político, financiero, material y humanitario de forma coordinada a Ucrania y que también apoyarán la reconstrucción de una Ucraniana democrática, una vez cese la agresión rusa.
 
Asimismo, los Estados miembros ofrecieron protección temporal a todos los refugiados de guerra procedentes de Ucrania, comprometiéndose a proporcionar ayuda tanto a estos cómo a los países que los acogen, y solicitaron que se liberen fondos disponibles, mediante la rápida adopción de la propuesta sobre la Acción de Cohesión para los Refugiados en Europa (CARE, por sus siglas en inglés) y a través del Fondo REACT-UE
 
Además, pidieron a Rusia que cumpla plenamente sus obligaciones en virtud del Derecho internacional humanitario, garantizando un acceso humanitario seguro y sin obstáculos a las víctimas y a las personas desplazadas dentro de Ucrania y permitiendo un paso seguro a los civiles que desean abandonar el país.   
  
 

Relaciones UE-Ucrania   

 A este respeto, los dirigentes europeos reconocieron las aspiraciones europeas y la opción europea de Ucrania, tal como se recoge en el Acuerdo de Asociación UE-Ucrania, que entró en vigor el 1 de septiembre de 2017. 
 
En este contexto, el 28 de febrero de 2022, el presidente de Ucrania presentó su solicitud de adhesión a la Unión Europea. Como consecuencia, se solicitó a la Comisión Europea que presente su dictamen sobre esta solicitud de conformidad con las disposiciones pertinentes de los Tratados. Con todo, a la espera de que la Comisión emita este dictamen, los Estados miembros se comprometieron a seguir estrechando los vínculos y profundizando la asociación con Ucrania, al subrayar claramente en la Declaración que “Ucrania pertenece a la familia europea”.
 
Asimismo, se solicitó a la Comisión que presente sus dictámenes sobre las solicitudes de adhesión de la República de Moldavia y Georgia.
 
 

2- LAS TRES DIMENSIONES CLAVE DE LA DECLARACIÓN   

 

El refuerzo de las capacidades de defensa 

Sobre las bases de las Conclusiones del Consejo Europeo de 16 diciembre de 2021, los dirigentes de la UE reiteraron el compromiso de responsabilizarse en mayor medida de su propia seguridad, seguir una línea de acción estratégica en el ámbito de la defensa y aumentar su capacidad para actuar de manera autónoma.
 
Para eso, destacaron que es fundamental mantener una estrecha coordinación en materia de seguridad y defensa con socios y aliados, en particular, la cooperación UE-OTAN, en el pleno respeto de los principios de inclusividad, reciprocidad y autonomía decisoria establecidos en los Tratados.
 
También acordaron que invertirán de manera decidida en capacidades de defensa y tecnologías innovadoras destinadas a aumentar sustancialmente el gasto en defensa, crear nuevos incentivos para las inversiones colaborativas en proyectos conjuntos y la adquisición conjunta de capacidades de defensa, invertir en elementos de apoyo estratégicos (como la ciberseguridad y la conectividad espacial), fomentar las sinergias entre la investigación y la innovación civiles, de defensa y espaciales, e invertir en tecnologías críticas y emergentes, así como en innovación para la seguridad y la defensa.
 
En paralelo, los jefes de Estado y de Gobierno europeos afirmaron la necesidad de protegerse mejor de los retos de rápida aparición como las guerras híbridas o la desinformación. Para eso, reforzarán la ciberresiliencia, las infraestructuras críticas, la dimensión de seguridad y defensa de las industrias espaciales y acelerarán la movilidad militar en la UE. En este contexto, se le encargó a la Comisión, en coordinación con la Agencia Europea de Defensa, presentar un análisis de los déficits de inversión en materia de defensa (como muy tarde a mediados de mayo) y proponer cualquier iniciativa necesaria para reforzar la base industrial y tecnológica de la defensa europea.
 
Adicionalmente, los líderes de la UE confirmaron que seguirán apoyando a sus socios internacionales a través de los instrumentos de política exterior disponibles, lo que incluye hacer un mayor uso del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz y de la Brújula Estratégica.
 
 

Reducción de la dependencia energética  

A consecuencia de la actual situación en Ucrania, los dirigentes europeos acordaron eliminar gradualmente la dependencia de las importaciones de gas, petróleo y carbón rusos. 
 
Con todo, para poder garantizar la seguridad del abastecimiento energético en la UE y la consecución del objetivo de neutralidad climática en 2050, se debe realizar una reevaluación exhaustiva del funcionamiento del sistema energético europeo.
 
Por eso, los líderes de la UE se comprometieron a acelerar la reducción de la dependencia general de los combustibles fósiles (teniendo en consideración las circunstancias nacionales), diversificar el abastecimiento (especialmente mediante el uso de gas natural licuado y el desarrollo del biogás), profundizar en el desarrollo del mercado del hidrógeno, acelerar el desarrollo de las energías renovables, mejorar la interconexión de las redes europeas de gas y electricidad, mejorar la eficiencia energética y reforzar la planificación de contingencia de la UE para la seguridad del abastecimiento.
 
Este último punto dará lugar a una propuesta legislativa, como muy tarde en abril, para garantizar un nivel de almacenamiento anual adecuado, que exigirá que las infraestructuras de almacenamiento existentes en la UE se encuentren por lo menos en un 90% de su capacidad como muy tarde el 1 de octubre de cada año.
 
Asimismo, los dirigentes europeos solicitaron a la Comisión que:
  • Proponga, como muy tarde a finales de mayo, un plan RePowerEU para que la UE deje de depender de los combustibles fósiles rusos. A este respeto, los dirigentes declararon que seguirán trabajando para garantizar niveles suficientes de almacenamiento de gas y operaciones de reabastecimiento coordinadas, optimizar el funcionamiento del mercado de la electricidad, canalizar la inversión en sistemas energéticos y mejorar la conectividad con la vecindad inmediata. 
  • Presente, como muy tarde a finales de marzo de 2022, un plan para garantizar la seguridad del suministro y unos precios de la energía asequibles.
Adicionalmente, los jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a estudiar opciones concretas para tratar las repercusiones del aumento de los precios de la energía en los ciudadanos y las empresas (especialmente para los ciudadanos vulnerables y las pymes) en la próxima reunión del Consejo Europeo, que se celebrará los días 24 y 25 de marzo de 2022.
  
 

Desarrollo de una base económica sólida 

Con el objetivo de fortalecer el mercado interior, los líderes europeos quieren consolidar una base económica más resiliente y competitiva, mejor adaptada a las transiciones ecológica y digital.
 
En este contexto, declararon la importancia de reducir la dependencia estratégica en sectores críticos como las materias primas fundamentales (a través de asociaciones estratégicas y la economía circular), los semiconductores (con la nueva Ley Europea del Chip), la sanidad (a través del trabajo de la HERA), el ámbito digital (con la Ley de Datos, la Ley de Servicios Digitales, la Ley de Mercados Digitales y la Ley de Inteligencia Artificial) y el sector de la alimentación. En cuanto a este último sector crítico, los líderes europeos invitaron a la Comisión a que presente opciones para abordar el aumento de los precios de los alimentos y la cuestión de la seguridad alimentaria mundial lo antes posible.
 
Por consiguiente, es fundamental fomentar las iniciativas industriales, en particular, mediante los Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (IPCEI) y las alianzas industriales, apostar por una política comercial firme y reforzar las capacidades de investigación e innovación de la UE.
 
En paralelo, para lograr el desarrollo de una base económica sólida, se subrayó la necesidad de atraer la inversión privada. En este sentido, la Declaración de Versalles se centra en reformar drásticamente los procedimientos de autorización de proyectos de inversión en la UE y diseñar un marco regulador sencillo y previsible, especialmente para las pymes.
 
Por último, los líderes europeos destacaron la necesidad de crear mercados financieros europeos más integrados, atractivos y competitivos, en particular, mediante el desarrollo de la Unión de los mercados de capitales y la culminación de la Unión bancaria, y consolidar reformas para mejorar la competitividad, fomentar la creación de empleo, invertir en objetivos ambientales y digitales, y desarrollar el potencial de crecimiento en la UE.
 
A este respeto, las políticas presupuestarias nacionales deberán tener en cuenta las necesidades globales de inversión y reflejar la nueva situación geopolítica. Para eso, se aplicarán políticas presupuestarias saneadas que aseguren la sostenibilidad de la deuda de cada Estado miembro, entre otras cosas incentivando las inversiones que propicien el crecimiento y que resulten esenciales para alcanzar los objetivos ambientales y digitales de la UE.
 
Más información: Declaración de Versalles, del 10 y 11 de marzo de 2022
 
 

Buscador

  • Categoría

  • Subcategoría

  • Etiqueta

  • Fecha