Pablo es graduado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Touluse y tiene un posgrado en Comercio Exterior y Economía Internacional por la Universidad de Barcelona. Hace once meses que es uno de nuestros becarios en asuntos europeos en la de Bruselas y, aunque está a punto de acabar su andadura coa Fundación, ha tenido un momento para atendernos y responder a nuestras preguntas.
FGE: ¿Qué tareas desempeñas habitualmente en la oficina de la Fundación en Bruselas?
Pablo: Entre las tareas principales que desempeño en Bruselas se encuentra la asistencia a reuniones y eventos que se organizan en esta ciudad sobre las diferentes políticas públicas que nos afectan directamente. Algunos de los temas sectoriales de los que me ocupo son la política regional, empleo y asuntos sociales, cultura, educación, transportes o el Brexit y su incidencia en Galicia. Además, hacemos un especial seguimiento de las negociaciones del Marco Financiero Plurianual 2021-2027, el presupuesto a largo plazo de la UE, que condicionará los fondos que recibimos por la política de cohesión. Nuestra tarea es intentar influir en favor de nuestros intereses en los debates que tienen lugar en estas reuniones y dar conocimiento a la Xunta de Galicia de lo que se está hablando en las instituciones europeas a través de notas informativas.
Por otra parte, una gran parte de mi trabajo recae en hacer seguimiento de la actividad del Comité Europeo de las Regiones (CdR), órgano consultivo que representa a los entes regionales y locales de Europa. En ella asisto a nuestro director xeral de Relacións Exteriores e coa UE, Jesús Gamallo, en las sesiones plenarias y en las reuniones de las comisiones en las que participamos. Además, los becarios también realizamos tareas de asistencia en la preparación de agendas cuando viene alguna delegación gallega a Bruselas, y participamos en la organización de eventos y reuniones en nuestra oficina.
FGE: ¿Qué actividad destacarías especialmente?
Pablo: Participar en las sesiones plenarias del CdR es especialmente emocionante. En ellas se aprueban los dictámenes que permiten a territorios como Galicia incidir en la elaboración de la legislación comunitaria. Siempre se tramitan resoluciones sobre asuntos de actualidad y se celebran debates con comisarios y altos cargos de las instituciones de la UE. En general, asistir a eventos fuera de la oficina y sentir el pulso político de una ciudad tan vibrante como Bruselas, hacen que esta experiencia merezca mucho la pena.
FGE: ¿Qué has aprendido durante estas prácticas en la FGE?
Pablo: Poner en práctica los conocimientos adquiridos durante mi formación y asistir de cerca al proceso de elaboración de políticas públicas en la UE. El trabajo en la Fundación es muy dinámico, por lo que todos los días aprendes algo nuevo.
FGE: ¿Cuáles son tus planes tras la finalización de la beca?
Pablo: Mi objetivo es quedarme en Bruselas trabajando para alguna consultora o institución europea. Aquí hay muchas oportunidades de empleo relacionadas con la asesoría en asuntos europeos, aunque la competencia en el mercado de trabajo también es muy grande.
Pablo L. Guimeráns Sanjorge
—
Francisco es graduado en Química por la Universidade de A Coruña. Lleva casi un año como becario en la modalidad de I+D+i y, aunque su beca aún no ha salido publicada para este año, ha querido compartir sus impresiones sobre el tiempo que lleva en la Fundación.
FGE: ¿Qué tareas desempeñas habitualmente en la oficina de la Fundación en Bruselas?
Francisco: Mi labor en la Fundación se centra en el seguimiento de las políticas europeas relacionadas con la innovación. Esto quiere decir que tengo que estar actualizado con las novedades sobre el próximo programa marco Horizonte Europa y el futuro programa Europa Digital, ya que ambos son clave para la financiación e impulso del tejido innovador en Galicia. En cuanto al día a día, el modo de trabajo consiste en asistir a grupos de trabajo y conferencias organizados por las redes regionales de las que GAIN es miembro, y posteriormente elaborar informes recopilando toda la información que se ha comentado. Por otro lado, otras tareas paralelas que se realizan son la búsqueda de convocatorias del programa Horizonte 2020 y la búsqueda de socios para posibles proyectos con entidades gallegas.
FGE: ¿Qué actividad destacarías especialmente?
Francisco: Lo que más me ha gustado ha sido conocer el modo de trabajo de las instituciones europeas y descubrir todas las iniciativas y programas que apoyan la innovación y la transferencia tecnológica en Europa. Además, la rutina es bastante dinámica ya que hay que asistir a numerosos eventos donde se exponen proyectos regionales en innovación y donde se da la oportunidad de conocer a otros profesionales del sector.
FGE: ¿Qué has aprendido durante este período de prácticas en la FGE?
Francisco: Sobre todo me he formado en políticas europeas en el ámbito de la innovación y desarrollo, y me he familiarizado con las estructuras de los programas europeos más importantes para el ecosistema de innovación gallego, como son Horizonte 2020 y Europa Digital, así como el próximo programa marco Horizonte Europa. También, la beca te proporciona la oportunidad de conocer el trabajo diario de las diferentes instituciones europeas, que muchas veces queda poco claro a la vista del ciudadano europeo.
FGE: ¿Cuáles son tus planes tras la finalización de la beca?
Francisco: Mi objetivo es poder trabajar en alguna institución europea o en una consultoría y dedicarme al diseño y asesoramiento en políticas de I+D+i.
Francisco Javier Ferreiro Rey