Actualidad

Portada » Actualidad » Noticias » Galicia en la UE

Publicado el paquete de primavera del Semestre Europeo 2022

23/05/2022 |

— El paquete de primavera del Semestre Europeo 2022 se compone de un análisis de la situación económica por país (informe país), una previsión macroeconómica y una propuestas de recomendación por Estado miembro.
— El informe país del Semestre Europeo demuestra que la recuperación económica de España está en marcha, pero sigue habiendo vulnerabilidades. También se espera que la recuperación económica continúe a pesar de la guerra de Ucrania..
ual debe emitirse en un plazo máximo de cuatro semanas.

 

Bruselas, 23 de mayo de 2022.- El paquete de primavera del Semestre Europeo 2022 que la Comisión Europea publicó en mayo proporciona a los Estados miembros apoyo y orientación dos años después del primer impacto de la pandemia de COVID-19 y en medio de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, por lo que está ligado al Mecanismo de Recuperación de Resiliencia y el REPowerEU. El paquete se compone de un análisis de la situación económica por país (informe país), una previsión macroeconómica y una propuestas de recomendación por Estado miembro.

 

El Semestre Europeo es un ciclo de coordinación de las políticas económicas, presupuestarias, sociales y de empleo dentro de la UE. Centrado en los primeros seis meses de cada año, forma parte del marco de gobernanza económica de la UE. Durante el Semestre Europeo los Estados miembros ajustan sus políticas presupuestarias y económicas a las normas acordadas a escala de la UE.

 

Si bien de manera inicial el Semestre Europeo era principalmente un ejercicio económico, ha evolucionado y su proceso integra ahora otros ámbitos políticos pertinentes como:

  • las reformas estructurales, dedicadas a promover el crecimiento y el empleo.
  • las políticas sociales y de empleo, en consonancia con los principios del pilar europeo de derechos sociales.
  • las reformas estructurales establecidas en los planes nacionales de recuperación y resiliencia.
  • las políticas presupuestarias, para garantizar la sostenibilidad de la hacienda pública de conformidad con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
  • la prevención de desequilibrios macroeconómicos excesivos.

 

Tras la proclamación del pilar europeo de derechos sociales en 2017, el Semestre Europeo también proporciona un marco de coordinación y supervisión de los esfuerzos de los Estados miembros por cumplir los principios y derechos establecidos en dicho pilar.

 

 

Situación de España descrita en el informe-país 2022

La recuperación económica de España está en marcha, pero sigue habiendo vulnerabilidades. La pandemia de COVID-19 interrumpió seis años de fuerte crecimiento económico y de creación dinámica de empleo. Además, las disparidades regionales persisten en España, especialmente en aquellas economías dependientes del turismo. Si bien se espera que la recuperación total de la crisis de la pandemia se retrase debido al impacto económico de la agresión militar rusa contra Ucrania, la implementación del Plan de Recuperación y Resiliencia mejorará la resiliencia de España y la economía del país mejorará. Esto es así dado que España tiene una exposición limitada al conflicto, aunque sí que habrá aumentos significativos en los precios. Finalmente, cabe destacar que España ha hecho grandes avances hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, especialmente en las transiciones verde y digital, pero aún queda mucho por hacer.

 

Propuestas de recomendaciones a España

  • En 2023, garantizar una política fiscal prudente, limitando el crecimiento del gasto corriente financiado por el Estado por debajo del crecimiento potencial de la producción a medio plazo, teniendo en cuenta la continuación del apoyo temporal y específico a los hogares y empresas más vulnerables a las subidas de los precios de la energía y a las personas que huyen de Ucrania. Estar preparados para ajustar el gasto corriente a la evolución de la situación y ampliar la inversión pública para la transición ecológica y digital y para la seguridad energética, incluso haciendo uso del MRR, RePowerEU y otros fondos de la UE. Para el período posterior a 2023, aplicar una política fiscal destinada a lograr posiciones fiscales prudentes a medio plazo y a garantizar una reducción creíble y gradual de la deuda y la sostenibilidad fiscal a medio plazo mediante la consolidación gradual, la inversión y las reformas.
  • Continuar con la aplicación de su plan de recuperación y resiliencia, en consonancia con los hitos y objetivos incluidos en la Decisión de Ejecución del Consejo de 13 de julio de 2021. Presentar los documentos de programación de la política de cohesión 2021-2027 con vistas a finalizar sus negociaciones con la Comisión y posteriormente iniciar su aplicación.
  • Aumentar las tasas de reciclaje para cumplir los objetivos de la UE y promover la economía circular mediante la mejora de la coordinación entre todos los niveles de gobierno y realizando más inversiones para cumplir con las obligaciones de recogida selectiva de residuos y de reciclaje, así como potenciar la reutilización del agua.
  • Reducir la dependencia general de los combustibles fósiles y acelerar el despliegue de las energías renovables, centrándose en las instalaciones descentralizadas y el autoconsumo, incluso agilizando los procedimientos de autorización y mejorando el acceso a la red. Apoyar la inversión complementaria en almacenamiento, infraestructura de red, electrificación de los edificios y el transporte, y el hidrógeno renovable. Ampliar la capacidad de interconexión de energía. Aumentar la disponibilidad de viviendas sociales y asequibles energéticamente eficientes, incluso mediante la renovación.

 

Esta propuesta de recomendaciones hecha por la Comisión Europea han de ser refrendadas por los jefes de Estado y de Gobierno en el próximo Consejo Europeo de junio.

 

Previsión económica

Se espera que la recuperación económica continúe en España a pesar de la guerra de Ucrania. Las inversiones en el marco del Plan de Recuperación y Resiliencia y la recuperación del sector turístico apuntalarán el crecimiento económico. Se prevé que el PIB real crecerá un 4,0% en 2022 y un 3,4% en 2023. Además, se prevé que la inflación general alcance su punto máximo a mediados de 2022 y una media del 6,3% en 2022. También se espera que el mercado laboral siga siendo fuerte, con la tasa de desempleo en su nivel más bajo desde 2008. Finalmente, el saldo de las administraciones públicas mejorará, gracias a la fortaleza de los ingresos.

Indicadores

2020

2021

2022

2023

Crecimiento del PIB (%, interanual)

-10,8

5,1

4,0

3,4

Inflación (%, interanual)

-0,3

3,0

6,3

1,8

Desempleo (%)

15,5

14,8

13,4

13,0

Saldo de las administraciones públicas (% del PIB)

-10,3

-6,9

-4,9

-4,4

Deuda pública bruta (% del PIB)

120,0

118,4

115,1

113,7

Balanza por cuenta corriente (% del PIB)

0,8

1,0

1,8

2,1

El PIB de España creció un 5,1% en 2021, recuperándose en parte de la caída de 2020 (-10.8%). El crecimiento económico se aceleró en la segunda mitad del año gracias a la campaña de vacunación y la relajación de las medidas de contención de la pandemia, la reactivación del turismo internacional y la fortaleza de la demanda interna. Si bien la economía española mantenía el impulso a principios de 2022, las interrupciones de la oferta y la escalada de presiones inflacionistas en el contexto de la guerra han ralentizado la actividad económica. Como resultado, el PIB real creció un 0,3% intertrimestral en el primer trimestre de 2022 (frente al 2,2% de 2021), frenado por la fuerte contracción del consumo privado. También se espera una desaceleración en el segundo trimestre (0,1%).

 

Perspectivas positivas a pesar del deterioro de la balanza de riesgos

En general, se prevé que el PIB real crezca un 4,0% en 2022 y un 3,4% en 2023. La reactivación de la actividad turística ha sido el principal motor del crecimiento económico desde el verano de 2021 y se espera que mantenga su impulso en 2022. El crecimiento económico se acelerará a partir de 2022 gracias a la ejecución de las inversiones en el marco del Plan de Recuperación y Resiliencia y una reactivación del consumo privado (aunque se prevé que este se mantenga por debajo de su nivel prepandémico durante el periodo de previsión). Con todo, los precios de la energía han aumentado en España y una mayor escalada de precios puede golpear con dureza sectores como el transporte, la construcción y la industria electrointensiva. Además, el consumo privado podría verse aún más afectado por la inflación sobre el poder adquisitivo de los hogares y la escasez de insumos en los sectores que reciben una gran parte de fondos del Plan de recuperación podría afectar a las inversiones verdes y digitales. A la inversa, las inversiones podrían dar lugar a efectos de atracción más amplios de lo previsto, y las reformas del Plan de recuperación podrían tener un impacto mayor de lo previsto en el crecimiento potencial.

 

La inflación seguirá siendo elevada a medio plazo

Los precios de la energía han sido el principal motor del fuerte aumento de la tasa del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) desde la primavera de 2021 (7,9% interanual en el primer trimestre de 2022). Se prevé que la inflación anual del IPCA aumente del 3,0% en 2021 al 6,3% en 2022. En 2023 se espera que la inflación anual del IPCA se reduzca al 1.8%, aunque prevé que la inflación subyacente siga siendo elevada, alcanzando el 3,9% en 2022 y disminuyendo al 2,7% en 2023.

 

Un mercado laboral fuerte en medio de las presiones salariales

Gracias a los ERTEs, a finales de 2021 la tasa de desempleo estaba en su nivel más bajo desde 2008.  Se esperan nuevos descensos (del 14,8% en 2021 al 13,0% en 2023) gracias a la continua creación de empleo y la disponibilidad del «mecanismo RED” para apoyar a las empresas y a los trabajadores en transición. El crecimiento de los salarios se acelerará, pero a un ritmo menor que el de los precios, lo que se traduce en pérdidas en el poder adquisitivo y una disminución de la tasa de ahorro en el futuro.

 

Los fuertes ingresos impulsan la mejora de la balanza gubernamental

La recuperación de la actividad económica y el buen comportamiento de los ingresos impulsaron la reducción del déficit público del 10,3% del PIB al 6,9% en 2021. Además, la mayoría de las medidas relacionadas con la COVID-19 se volvieron más específicas y amortiguaron el impacto del aumento de los precios de la energía. En 2022, se prevé que el déficit público se reduzca aún más gracias al crecimiento económico y el fortalecimiento de los ingresos. En cuanto a los gastos, las medidas para paliar las consecuencias de la guerra de Ucrania pesarán sobre el déficit, que se prevé que sea del 4,9% del PIB. En 2023, el déficit público seguirá disminuyendo (4,4% del PIB), lo que refleja un crecimiento económico dinámico y un gasto moderado. Sin embargo, la indexación de las pensiones puede dar lugar a un gasto superior al previsto si se mantienen las presiones inflacionistas. Finalmente, se prevé que la deuda pública disminuya gradualmente hasta el 113,7% del PIB en 2023, impulsada principalmente por el crecimiento del PIB nominal.

 

Fuente: Semestre europeo España

Recomendaciones a España – Semestre Europeo

Análisis país de España – Semestre Europeo

Nota de prensa de la Comisión Europea

 

 
 

 

Buscador

  • Categoría

  • Subcategoría

  • Etiqueta

  • Fecha