Horizonte Europa

Apoyo de todas las formas de investigación e innovación

Horizonte Europa

Duración

2021-2027

Tipo de programa

Gestión directa

Base legal

Reglamento (UE) 2021/695 del Parlamento Europeo y del Consejo de 28 de abril de 2021 por el que se crea el Programa Marco de Investigación e Innovación «Horizonte Europa

Organismo gestor

El programa es ejecutado directamente por la Comisión o a través de varias agencias ejecutivas.
La Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (EREA) gestiona las acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA) y las infraestructuras de investigación del Pilar I de Horizonte Europa, del bloque “Cultura, creatividad y sociedad inclusiva” del Pilar II, del bloque “Seguridad civil para la sociedad” y del bloque “Recursos alimentarios, bioeconomía, recursos naturales, agricultura y medio ambiente”, así como del programa horizontal “Ampliar la participación y reforzar el Espacio Europeo de Investigación”.
La Agencia Ejecutiva del Consejo Europeo de Investigación (ERCEA) ejecuta la estrategia y subvenciones de Consejo Europeo de Investigación (ERC).
La Agencia Ejecutiva para el Consejo Europeo de Innovación y las Pymes (EISMEA) se encarga de las actividades del Consejo Europeo de Innovación (EIC) y de los programas relacionados con las pequeñas y medianas empresas.
Por último, la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) seguirá el bloque “Clima, energía y movilidad” del Pilar II.

Objetivos

Horizonte Europa es el programa marco de la UE para la investigación y la innovación: promueve la excelencia de la investigación y proporciona apoyo a los mejores investigadores e innovadores para impulsar los cambios sistémicos necesarios para lograr una UE verde, saludable y resiliente.

Ejes de actuación

Horizonte Europa se divide en tres pilares principales y un pilar transversal, que se corresponden con sus principales prioridades:

  • Pilar 1, “Ciencia excelente”: busca aumentar la competitividad científica mundial de la UE. Apoya proyectos de investigación de frontera definidos e impulsados por destacados investigadores a través del Consejo Europeo de Investigación, financia becas para investigadores experimentados, redes de formación de doctorado e intercambios de investigadores a través de las acciones Marie Skłodowska-Curie, e invierte en infraestructuras de investigación de categoría mundial.
  • Pilar 2, “Desafíos mundiales y competitividad industrial europea”: apoya la investigación relacionada con los desafíos sociales y refuerza las capacidades tecnológicas e industriales a través de seis áreas temáticas, también llamadas “clústeres”, que incentivan individualmente y en conjunto la cooperación interdisciplinar, intersectorial, transversal, transfronteriza e internacional:

1. Salud;
2. Cultura, creatividad y sociedad inclusiva;
3. Seguridad civil para la sociedad;
4. Mundo digital, industria y espacio;
5. Clima, energía y movilidad;
6. Recursos alimentarios, bioeconomía, recursos naturales, agricultura y medio ambiente;

Como novedad, se establecen las “misiones de la UE”, una nueva forma de aportar soluciones concretas a algunos de nuestros mayores retos. Tienen objetivos ambiciosos y ofrecerán resultados concretos para 2030. Las misiones de la UE son un esfuerzo coordinado de la Comisión para poner en común los recursos necesarios en términos de programas de financiación, políticas y reglamentos, así como otras actividades. También pretenden movilizar y activar a los agentes públicos y privados, como los Estados miembros de la UE, las autoridades regionales y locales, los institutos de investigación, los agricultores y los gestores de tierras, los empresarios y los inversores para crear un impacto real y duradero. Las misiones integran la participación ciudadana para impulsar la adopción de nuevas soluciones y enfoques.
Por último, el Pilar 2 también incluye las actividades del Centro Común de Investigación (JRC, por sus siglas en inglés) que ofrece a los responsables políticos, nacionales y de la UE, datos científicos independientes y apoyo técnico.

  • Pilar 3, “Europa innovadora”: busca hacer a Europa líder en innovación a través del nuevo Consejo Europeo de Innovación (EIC, por sus siglas en inglés), que apoya las innovaciones de carácter potencialmente disruptivo que puedan ser demasiado arriesgadas para los inversores privados, destinando un 70 % del presupuesto a las pymes. Constituye la ventanilla única de Horizonte Europa para todo tipo de innovadores, desde particulares hasta universidades, organizaciones de investigación y empresas (pymes, incluidas start-up y, en casos excepcionales, pequeñas mid-caps). Cuenta con los siguientes instrumentos:
    • Explorador: otorgará subvenciones a proyectos de vanguardia de alto riesgo que exploren áreas nuevas y con el objetivo de convertirse en potenciales tecnologías radicalmente innovadoras del futuro y nuevas oportunidades de mercado.
    • Transición: destinada a validar tecnologías y actividades innovadoras que vayan más allá del principio de prueba en el laboratorio y a desarrollar planes de negocio para aplicaciones específicas hacia su futura comercialización.
    • Acelerador: proporcionará principalmente apoyo al escalado y el despliegue de los nuevos mercados en forma de financiación combinada (blended finance) del EIC. La financiación combinada del EIC es una combinación de subvención o anticipo reembolsable (para cubrir actividades de innovación) y apoyo a la inversión en capital (equity) u otras formas como notas convertibles, préstamos, garantías, etc. para el despliegue efectivo del mercado, de manera que no desplace las inversiones privadas ni distorsione la competencia en el mercado.

El Pilar 3 también contribuye al desarrollo del panorama general de la innovación europea a través del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, que fomenta la integración del triángulo del conocimiento formado por la educación, la investigación y la innovación en las llamadas Comunidades de Conocimiento e Innovación (KIC por sus siglas en inglés).

  • Pilar transversal “Ampliar la participación y fortalecer el Espacio Europeo de Investigación (EEI”): aumenta el apoyo a los Estados miembros de la UE en sus esfuerzos por sacar el máximo partido a su potencial de investigación e innovación.

Beneficiarios

El programa está abierto a todo tipo de beneficiarios: científicos y académicos, organizaciones de investigación, universidades, industria, pequeñas y medianas empresas, estudiantes, etc.

Presupuesto e intensidad de las ayudas

El presupuesto total del programa es de 95.500 millones de euros (incluidos 5.410 millones de euros de NextGenerationEU) (precios de 2021).
Porcentaje único de financiación fijado en el programa de trabajo: 100% en el caso de las Acciones de Investigación e Innovación (RIA) y las Acciones de Coordinación y Apoyo (CSA), 70% para Acciones de Innovación (IA) -excepto en el caso de las entidades sin ánimo de lucro para las que cubre el 100%- y entre el 30 y el 70% de las acciones de los programas cofinanciados entre la UE y los Estados miembro.
Los costes indirectos subvencionables se determinarán aplicando un tipo fijo del 25 % del total de los costes directos subvencionables.

Observaciones

Horizonte Europa representa un aumento del 30 % a precios constantes con respecto al anterior programa de investigación e innovación, Horizonte 2020.

Nuevos elementos en Horizonte Europa

  • Misiones:
    • Adaptación al cambio climático: capacitar a la ciudadanía, las comunidades y las regiones europeas para lidiar y gestionar eventos y riesgos asociados al clima.
    • Cáncer: lograr avances en la próxima década que permitan salvar al menos 3 millones de vidas en Europa.
    • Agua y Océanos: restaurar nuestros océanos y aguas para 2030.
    • Ciudades: lograr la neutralidad climática de 100 ciudades europeas en 2030.
    • Suelos y Alimentos: conseguir para el año 2030 que al menos el 75 % de todos los suelos europeos sean saludables.
  • Política de ciencia abierta: el acceso abierto obligatorio a las publicaciones y los principios de la ciencia abierta se aplican en todo el programa.
  • Nuevo enfoque de los Asociaciones Europeas (Partenariados): más ambiciosas y orientadas a reducir la fragmentación del esfuerzo de investigación en Europa. Todas las asociaciones se basan en Agendas Estratégicas de Investigación e Innovación (SRIA por sus siglas en inglés) propias, y aceptadas por todos los participantes en cada asociación. En definitiva, son iniciativas en la que la UE, junto con socios privados y/o públicos, se comprometen a apoyar conjuntamente el desarrollo e implementación de un programa de actividades de investigación e innovación. Hay tres tipos:
    • Institucionalizadas: sus programas de investigación e innovación se gestionan por estructuras comunes de gestión con personalidad jurídica propia creadas a tal fin, ya sea por los EEMM o por la UE.
    • Coprogramadas:enellasparticipanlaCEyentidadespúblicasy/oprivadassobrelabasedeun memorando de entendimiento y/o acuerdo contractual. Cuentan con financiación de la UE, que será gestionada a través de convocatorias específicas en el programa de trabajo de Horizonte Europa, y fondos de las entidades públicas y privadas participantes, que serán responsables de implementar sus compromisos y gestionar sus contribuciones propias al programa.
    • Cofinanciadas: son seleccionadas mediante convocatorias para una acción de cofinanciación publicadas en el programa de trabajo de Horizonte Europa. Los participantes son en su mayoría agencias financiadoras de los países miembros de la UE, países asociados y en algunas ocasiones, países terceros.

Las Asociaciones europeas están ligadas temáticamente a los clústeres y todas cuentan con un Plan de Trabajo anual.

  • Financiación en cascada: sigue cobrando protagonismo en el nuevo período la financiación en cascada, también conocida como apoyo financiero a terceras partes (FSTP, por sus siglas en inglés). Se trata de un mecanismo de la Comisión Europea para distribuir fondos públicos con el fin de ayudar (principalmente) a las empresas de nueva creación, las empresas en fase de expansión y a las pymes en la adopción y desarrollo de innovación digital y la realización de experimentos innovadores. Este esquema, introducido por primera vez en H2020, tiene como objetivo simplificar los procedimientos administrativos para los beneficiarios, que pueden participar a través de convocatorias abiertas con sistemas de solicitud sencillos. Concretamente, la financiación en cascada cuenta con una presencia destacada dentro de las convocatorias del Clúster 4 y Clúster 6, así como también con presencia relevante en el Clúster 3 y en el Pilar transversal “Ampliar la participación y fortalecer el Espacio Europeo de Investigación (EEI)”.Europeo de Investigación (EEI)”.

Contacto

Almudena Agüero

Coordinadora nacional de los puntos nacionales de contacto en España
Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN)
agentesheu@ciencia.gob.es

Listado de todos los puntos de contacto (NCP) en España

Javier García
Coordinadornacionaldelospuntosnacionales de contacto en España
CDTI
javier.garcia@cdti.es

Un ejemplo gallego

Beneficiario

AIMEN (Coordinador)

Acrónimo

PULSATE

Duración

1 de septiembre 2020 – 31 de agosto de 2024

Presupuesto

8.127.492,50 € (presupuesto)

Resumen

Las tecnologías de fabricación avanzada y aditiva basadas en láser (LBAAM) desempeñan un importante papel en el fomento de la producción digital y ofrecen importantes ventajas a las empresas que las adoptan. Sin embargo, barreras como los elevados costes de inversión, la complejidad de la tecnología y la integración de sistemas y la concienciación dificultan su adopción por parte de las pymes. El proyecto PULSATE, financiado por la UE, pretende mitigar estas barreras para impulsar la adopción de las tecnologías LBAAM por parte de las pymes y promover el desarrollo de equipos y soluciones basadas en el láser que resulten cómodos para las pymes. Para ello, creará una red de ámbito europeo. PULSATE conectará los centros de innovación digital para abordar los problemas que actualmente obstaculizan la adopción de la tecnología LBAAM. El trabajo del proyecto contribuirá a aumentar la competitividad de las pymes europeas.

Premios de la UE para mujeres innovadoras
Segunda ronda de convocatorias Horizonte Europa en el campo de la Cultura