- El conselleiro de Medio Rural, José González Vazquez, asistió al Consejo de Ministros de Agricultura de la UE representando a las comunidades españolas con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.
- Por eso, el Gobierno gallego apostó en la capital comunitaria por medidas como la obligatoriedad de los pagos redistributivos desde las grandes explotaciones a las pequeñas.
- Galicia aboga también por prorrogar el Programa de Desarrollo Rural (PDR) para garantizar la continuidad de todas las líneas de ayudas en el año 2021 y por un Pacto Verde Europeo que favorezca la adaptación transitoria de las actividades agrícolas a ese enfoque ambiental.
Bruselas, 27 de enero de 2020. La Xunta de Galicia defiende que la Política Agrícola Común (PAC) tenga en cuenta las peculiaridades del medio rural gallego. Así lo reiteró hoy en Bruselas el conselleiro de Medio Rural, José González, que asistió al Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea en representación de las comunidades autónomas españolas, acompañando al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.
En esta línea, el titular de Medio Rural manifestó que la postura de Galicia es de plena lealtad con el Gobierno de España a la hora de apoyar una PAC común para toda la UE, pero también mantuvo una posición de absoluta firmeza en la defensa de los intereses de los agricultores, ganaderos y silvicultores gallegos ante las instancias europeas.
Por eso, el conselleiro González insistió en la necesidad de que los pagos redistributivos de la PAC sean obligatorios y no de aplicación voluntaria. Esta medida permitiría que se redistribuyan los pagos a nivel nacional desde las grandes explotaciones a las pequeñas, como un mecanismo para garantizar su pervivencia y estabilidad.
José González recordó además que Galicia cuenta en esta demanda con el respaldo de las demás comunidades españolas de la cornisa cantábrica, con las que llegó a un acuerdo en la defensa de esta orientación. En estos territorios, incluido el gallego, predominan las pequeñas explotaciones, frente a las explotaciones de mayor dimensión del centro y sur de España.
Continuidad de las ayudas
Asimismo, el conselleiro reiteró la apuesta de la Xunta por una prórroga del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020 de Galicia para el año 2021, como medida para garantizar la continuidad de todas las líneas de ayudas que ampara este programa, entre ellas de manera específica las ayudas agroambientales y las destinadas a zonas desfavorecidas y de montaña. En este sentido, González recordó que nuestra comunidad mantiene un muy buen ritmo de ejecución de su PDR, por lo que busca que en este período transitorio, sobre todo en el 2021, sea posible ajustar el programa con dinero del próximo marco (2021-2027) y completar así dichas medidas.
Respecto al Pacto Verde Europeo, que se está debatiendo en los diferentes foros comunitarios, el conselleiro de Medio Rural advirtió que la sostenibilidad ambiental es algo que nadie discute y que los agricultores, ganaderos y silvicultores gallegos están totalmente comprometidos con estas políticas. Por lo tanto, González señaló que la Xunta de Galicia demanda que junto con ese enfoque exista también la transitoriedad suficiente para poder adaptar sus actividades a ese pacto. Es decir, que se tenga en cuenta el esfuerzo que ya hacen los agentes del rural gallego a favor del medio ambiente, de forma que la necesaria producción de alimentos sanos y seguros siga siendo compatible con esa Europa Verde por la que se apuesta.
Asimismo, José González dijo que la defensa de todas estas medidas -y de otras que favorezcan dentro de la PAC nuestro tejido agrario- se hace siempre de acuerdo con los diferentes agentes sectoriales, con los que la Xunta mantiene un pleno consenso, y además con el apoyo de expertos, que conforman un grupo de trabajo específico sobre la materia también creado por el Gobierno gallego.
Cabe reseñar que durante esta visita a la capital europea, el conselleiro de Medio Rural estuvo acompañado y asistido a lo largo de toda la jornada por miembros de la oficina en Bruselas de la Fundación Galicia Europa.
Fuente: Xunta de Galicia