Actualidad

Portada » Actualidad » Noticias » Unión Europea » Empleo y Asuntos Sociales » Educación, sanidad, alojamiento y empleo: el apoyo de la UE a los Estados miembros para cubrir las necesidades de los refugiados

Educación, sanidad, alojamiento y empleo: el apoyo de la UE a los Estados miembros para cubrir las necesidades de los refugiados

30/03/2022 | ,

La Unión Europea presenta nuevas medidas para ayudar a los Estados miembros de la UE a garantizar que las personas que huyen de la guerra de Ucrania puedan ejercer su derecho a educación, asistencia sanitaria, alojamiento y empleo de manera efectiva.
 
 
Bruselas, 30 de marzo de 2022.- La Comisión presenta las medidas que se están adoptando para ayudar a los Estados miembros a cubrir las necesidades de las personas que huyen de la guerra en Ucrania. La acogida la estas personas se plasmó en primer lugar con la activación de la Directiva sobre protección temporal, que ofrece una asistencia rápida y un estatuto jurídico claro la estos refugiados. Después de que el 8 de marzo publicara una comunicación sobre el apoyo prestado en materia de asistencia en la frontera, recepción y protección civil, la Comisión Europea explica ahora, en una nueva comunicación, los pasos que está dando para ayudar a los Estados a garantizar que los refugiados ucranianos puedan ejercer de manera efectiva su derecho a la educación, la asistencia sanitaria, el alojamiento y el empleo. 
 
 

Protección especial de los niños

Es necesario garantizar a los niños un acceso rápido y sin discriminación a sus derechos en consonancia con la Estrategia de la UE sobre los Derechos del Niño adoptada el año pasado, por lo que se apela al papel que deben desempeñar los coordinadores nacionales de la Garantía Infantil Europea recientemente designados (en España, la directora general de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Lucía  Losoviz). Una atención especial debe prestarse a los niños procedentes de orfanatos y a los niños en riesgo de trata y secuestro. La Comisión Europea está preparando procedimientos operativos normalizados específicos para los traslados de menores no acompañados.
 
 

Acceso a la educación

A Comisión Europea ayuda a los Estados a que intercambien experiencias sobre cómo facilitar que los niños desplazados prosigan su educación. Se está trabajando para que la plataforma School Education Gateway sirva de ventanilla para acceder la material educativo de Ucrania y de los Estados miembros en lengua ucraniana.
 
La Comisión Europea apela a aprovechar las capacidades de los profesores ucranianos recientemente llegados a Europa, para lo cual la comunidad eTwinning puede servir de ayuda. Por último, Erasmus+ flexibilizó el uso de sus recursos para que alumnos y profesores ucranianos puedan integrarse en las comunidades educativas que tienen en marcha algún proyecto Erasmus. 
 
 

Acceso a asistencia sanitaria

La Plataforma de Política Sanitaria de la UE viene de crear una red específica para compartir información entre los profesionales en materia de salud pública ante lo reto sanitario que supone la llegada masiva de refugiados.
 
A través del Mecanismo Europeo de Protección Civil, se estableció un mecanismo para el traslado médico desde los Estados miembros limítrofes con Ucrania a otras partes de la UE. Los Estados miembros facilitaron así ya 10 000 camas hospitalarias para pacientes de cáncer, quemados y de pediatría. También se entregaron vacunas, medicamentos y equipos médicos como ambulancias. La Comisión invita a los Estados miembros a hacer pleno uso del Sistema de Alerta Precoz y Respuesta del mecanismo de solidaridad para el traslado efectivo y seguro de los pacientes.
 
El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) realiza un seguimiento permanente de la situación sanitaria sobre el terreno y acaba de emitir directrices sobre la prevención y el control de enfermedades infecciosas en este contexto de desplazamiento masivo de personas. La cobertura de vacunación en Ucrania es baja en comparación con la de la UE, en particular en el que respeta a la tuberculosis,  poliomielite, sarampión y COVID-19, por lo que se recomiendan campañas de vacunación específicas. La nueva Autoridad Europea de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA) está apoyando la adquisición y suministro de estas vacunas.
 
La HERA tomará  también medidas en materia de salud mental y apoyo postraumático, entre las que figuran la creación de una red de profesionales de salud mental de habla ucraniana.
 
 

Acceso al empleo

El acceso al mercado laboral es una derecho clave de las personas que disfrutan de la protección temporal en la UE. Conseguir un empleo de manera rápida puede tener un gran impacto en la vida de los recién llegados, al permitirles ser económicamente independientes e integrarse en la comunidad local, reduciendo al mismo tiempo la carga económica de las comunidades de acogida. La Directiva de protección temporal establece que las personas que disfrutan de la protección temporal deben poder ejercer una actividad retribuida por cuenta propia o ajena, y acceder a la formación profesional. La Comisión invita a los Estados miembros a adoptar medidas nacionales con vistas a aplicar estas disposiciones con carácter de urgencia, en estrecha cooperación con los interlocutores sociales. Esta labor incluye informar a las personas sobre sus derechos, prestar apoyo lingüístico o empresarial y garantizar el acceso a servicios de atención a la infancia, dado que un gran número son mujeres con niños, por lo que deben tratarse como «madres solteras» en la UE. Se anima a utilizar los fondos estructurales 14-20 bajo a iniciativa CARE que está a punto de adoptarse.
 
Los empleadores y las instituciones de formación deben ser capaces de entender las competencias de las personas que llegan de Ucrania. La Comisión está elaborando nuevas directrices para facilitar el reconocimiento de las cualificaciones profesionales obtenidas en Ucrania, y seguirá trabajando con la Fundación Europea de Formación para establecer una comparación entre el Marco Europeo de  Cualificaciones y el marco nacional de  cualificaciones de Ucrania. La Comisión está estudiando también la posibilidad de utilizar las credenciales digitales europeas para el aprendizaje a fin de volver a expedir títulos en formato digital a personas que no dispongan de los documentos necesarios tras huir de la guerra. La Fundación Europea de Formación está creando una página web de recursos destinada a apoyar tanto a los ucranianos que buscan ayuda para conseguir que se les reconozcan sus cualificaciones como a quién necesiten ayuda a la hora de interpretarlas.
 
Por otro lado, la Comisión Europea acaba de añadir la lengua ucraniana al EU Skills  Profile Tool con el fin de ayudar a los ucranianos a mostrar sus capacidades y acceder a oportunidades. La Comisión también pondrá en marcha una iniciativa piloto inspirada en la experiencia de Portugal y  Rumanía para ayudar a sectores prioritarios, como la educación o la sanidad, a encontrar el personal ucraniano necesario.
 
Apoyar a las personas que llegan de Ucrania a que se reciclen profesionalmente también puede ser útil a la hora de satisfacer las necesidades del mercado laboral de la UE y los déficits de capacidades. La Autoridad Laboral Europea determinó que 28 ocupaciones, que representan el 14% de los puestos de trabajo de la UE, se enfrentan la escasez de mano de obra. Por esto, la agencia de la UE para la educación y la formación profesionales (Cedefop) está analizando millones de ofertas de empleo en toda Europa para evaluar que capacidades se necesitan y donde. La Comisión pidió a todos los servicios públicos de empleo que recopilen información sobre las medidas en vigor, y más adelante presentará orientaciones específicas en materia de integración de los trabajadores llegados de Ucrania en el mercado laboral, incluidas las zonas rurales. También se podría apoyar a las empresas emergentes ucranianas a través de un sistema de apoyo específico, basado en una primera fase en las herramientas disponibles en el marco de Erasmus para Jóvenes Emprendedores. La Red Europea para las Empresas puede prestar apoyo a los emprendedores que pongan en marcha nuevas empresas.
 
 

Acceso a alojamiento y vivienda

La Directiva de protección temporal otorga el derecho a un alojamiento adecuado que responda a las necesidades particulares de las personas que llegan. La nueva iniciativa de «hogares seguros» apoyará a los europeos que están poniendo a disposición sus viviendas y movilizará financiación específica y recursos en línea en función de las necesidades. También se movilizarán el Fondo de Asilo, Migración e Integración y los fondos de la política de cohesión con el objetivo de reforzar los sistemas públicos de acogida. A largo plazo, el FEDER contribuirá a proporcionar vivienda social a las familias y a las personas que viven solas en el seno de la comunidad, mientras que el  FSE apoyará los servicios y alojamientos comunitarios, sobre todo para las personas con necesidades especiales o con discapacidad, los niños y las personas mayores.

Los Estados miembros que necesiten aumentar la capacidad de acogida para proporcionar refugio, suministros y servicios pueden hacer uso de las normas previstas para la contratación pública urgente, como ocurrió durante la crisis migratoria de 2015-2016.
 
 

Solidaridad en acción 

La llegada a la UE de un número tan elevado de personas que huyen de la guerra a una velocidad sin precedentes es un reto que está afrontando la Unión en su conjunto, tras los extraordinarios esfuerzos realizados en primer lugar en Polonia, Rumanía, Hungría y Eslovaquia. La UE vela por que los Estados miembros reciban el apoyo que necesitan. El Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias, la Comisión trabajó día y noche para movilizar la ayuda y las agencias de la UE están intensificando sus esfuerzos en consonancia con las peticiones de los Estados miembros. Actualmente, Frontex tiene desplegadas más de 250 efectivos, un número que seguirá aumentando. La Agencia de Asilo de la UE está respondiendo a las solicitudes de apoyo por parte de los Estados miembros, y la Europol está aumentando su participación.

Las autoridades públicas, la sociedad civil y los particulares están mostrando un enorme compromiso a la hora de ayudar a las personas necesitadas.
 
La Comisión creó una plataforma de solidaridad, que reúne a los Estados y las agencias de la UE, para coordinar el apoyo a los Estados miembros que lo necesiten. La plataforma ayudará a organizar los traslados de personas dentro de la UE a los Estados miembros que tengan capacidad de acogida y puede ayudar a establecer vías de acceso a terceros países que ya acogen la importantes comunidades ucranianas. La UE también está contribuyendo a la repatriación de nacionales no ucranianos que quedaron atrapados en la guerra en Ucrania.
 
 

Soluciones rápidas y flexibles en apoyo de la solidaridad 

A Comisión tomó medidas para ayudar a movilizar ayuda financiera a los Estados miembros que acogen a personas que huyen de la guerra en Ucrania. Destaca a este respecto a propuesta sobre la «Acción de cohesión en favor de los refugiados en Europa» (CARE) y las modificaciones de los fondos para asuntos de Interior 14-20. El apoyo personalizado a través del Instrumento de Apoyo Técnico proporcionará ayuda a los Estados para crear capacidad institucional y operativa, lo que permitirá reforzar su integración económica y social y hacer el mejor uso posible de los fondos europeos para proporcionar alojamiento a familias o menores no acompañados. Además, los Estados pueden utilizar la financiación disponible de REACT-EU, en particular su tramo de hasta 10 000 millones de euros para 2022. Con el fin de ayudar a los Estados miembros se facilitarán otros 3 400 millones en concepto de pagos de  prefinanciamento de REACT-EU para acelerar el acceso a los fondos. Asimismo, hay disponible una financiación considerable al amparo del marco financiero acordado para el período 21-27 con cargo a los fondos para asuntos de interior y de la política de cohesión.

 

Contexto

Ante la invasión militar de Ucrania por parte de Rusia, la UE puso la disposición ayuda humanitaria directa, asistencia de emergencia de la protección civil, apoyo en las fronteras y un estatuto jurídico claro que permite a las personas que huyen de la guerra recibir protección inmediata en la UE. Esta Comunicación se deriva de la decisión adoptada el 4 de marzo de introducir una protección temporal para las personas que huyen de la guerra que les concede derecho a alojamiento, asistencia sanitaria, acceso al mercado laboral y educación. Completa las directrices operativas para el apoyo a los Estados miembros en la aplicación de la Directiva sobre protección temporal, así como las directrices operativas sobre la gestión de las fronteras exteriores, destinadas a ayudar a los guardias de fronteras de los Estados miembros a gestionar con eficacia las llegadas en las fronteras con Ucrania. 
 
 
Más informaciónComisión Europea
Comunicación sobre la acogida de las personas que huyen de la guerra en Ucrania: preparando a Europa para cubrir las necesidades (en inglés)
Sitio web – Solidaridad de la UE con Ucrania
Sitio web – Información para las personas que huyen de la guerra en Ucrania

Buscador

  • Categoría

  • Subcategoría

  • Etiqueta

  • Fecha