Actualidad
Portada » Actualidad » Noticias » Unión Europea » Energía »Hacer de la UE la cuna de la fabricación de tecnologías limpias y el empleo verde
— La Comisión ha propuesto la Ley de Industria Neta Cero para aumentar la fabricación de tecnologías limpias en la UE y garantizar que la Unión esté bien equipada para la transición a la energía limpia.
— Esta iniciativa fue anunciada por la Presidenta von der Leyen como parte del Plan Industrial Green Deal.
Bruselas, 20 de marzo de 2023. La Ley reforzará la resistencia y la competitividad de la fabricación de tecnologías con balance cero en la UE y hará que nuestro sistema energético sea más seguro y sostenible. Creará mejores condiciones para poner en marcha proyectos de tecnología neta cero en Europa y atraer inversiones. Esto acelerará el avance hacia los objetivos climáticos y energéticos de la UE para 2030 y la transición hacia la neutralidad climática, al tiempo que impulsará la competitividad de la industria de la UE, creará puestos de trabajo de calidad y apoyará los esfuerzos de la UE para ser energéticamente independiente.
La Ley de Industria Neta Cero establece un marco europeo claro para reducir la dependencia de la UE de importaciones altamente concentradas , además, contribuirá a aumentar la resistencia de las cadenas de suministro de energía limpia de Europa.
La legislación propuesta aborda tecnologías que contribuirán significativamente a la descarbonización. Las tecnologías estratégicas de balance neto cero identificadas en el anexo del Reglamento recibirán un apoyo especial y están sujetas al criterio de producción nacional del 40%.
Acciones clave para impulsar las inversiones en fabricación de tecnología neta cero
La Ley de la Industria Cero-Neto se basa en los siguientes pilares:
- Establecimiento de condiciones propicias: la Ley mejorará las condiciones para la inversión en tecnologías de balance neto cero mejorando la información, reduciendo la carga administrativa para poner en marcha proyectos y simplificando los procesos de concesión de permisos.
- Acelerar la captura de CO2: la Ley fija como objetivo de la UE alcanzar una capacidad de inyección anual de 50 millones de toneladas en emplazamientos estratégicos de almacenamiento de CO2 en la UE para 2030.
- Facilitar el acceso a los mercados: se exige a las autoridades públicas que tengan en cuenta criterios de sostenibilidad y resistencia para las tecnologías con balance cero en las licitaciones o subastas públicas.
- Mejora de las cualificaciones: se introducen nuevas medidas para garantizar la existencia de una mano de obra cualificada que respalde la producción de tecnologías con balance cero en la UE.
- Fomento de la innovación: la Ley permite a los Estados miembros crear zonas de pruebas reglamentarias para ensayar tecnologías Net-Zero innovadoras y estimular la innovación.
- Una Plataforma Europa Neto Cero ayudará a la Comisión y a los Estados miembros a coordinar actuaciones e intercambiar información, también en torno a las Asociaciones Industriales Neto Cero. La Plataforma apoyará la inversión identificando las necesidades financieras, los cuellos de botella y las mejores prácticas para proyectos en toda la UE. También fomentará los contactos entre los sectores europeos de energía neta cero.
Para seguir apoyando la adopción de hidrógeno renovable dentro de la UE, la Comisión presentó también sus ideas sobre el diseño y las funciones del Banco Europeo del Hidrógeno. Las primeras subastas piloto sobre producción de hidrógeno renovable se pondrán en marcha en el marco del Fondo de Innovación en otoño de 2023. Los proyectos seleccionados recibirán una subvención en forma de prima fija por kg de hidrógeno producido durante un máximo de 10 años de funcionamiento. Esto aumentará la financiabilidad de los proyectos y reducirá los costes generales de capital.
Contexto
El Pacto Verde Europeo, presentado por la Comisión el 11 de diciembre de 2019, establece el objetivo de convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro para 2050. El compromiso de la UE con la neutralidad climática y el objetivo intermedio de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030, en relación con los niveles de 1990, son jurídicamente vinculantes en virtud de la Ley Europea del Clima.
El paquete legislativo para cumplir el Pacto Verde Europeo ofrece un plan para encarrilar firmemente la economía europea hacia la consecución de sus ambiciones climáticas, con el Plan REPowerEU que acelera el abandono de los combustibles fósiles rusos importados. Junto con el Plan de Acción de Economía Circular, establece el marco para transformar la industria de la UE para la era de cero emisiones netas.
Más información: Comisión Europea
— Preguntas y respuestas: la Ley de Industria Neta Cero y el Banco Europeo del Hidrógeno
