Actualidad
Portada » Actualidad » Noticias »
Galicia asume la coordinación autonómica ante el Consejo de la UE en materia de salud para solicitar una Europa de la salud más fuerte y coordinada
— Galicia coordina desde el 1 de julio, y durante un semestre, los intereses de las comunidades autónomas españolas ante el Consejo de la UE en materia de salud.
— Las prioridades del semestre serán la revisión de la estrategia de la UE en materia de salud global, crear un espacio europeo de datos sanitarios y construir una Europa que proteja la salud.
— Asimismo, Galicia entrega el testigo de la coordinación de empleo y asuntos sociales que asumió el 1 de febrero, y que ahora termina, centrada en garantizar el acceso al mercado laboral de las personas de mayor edad y en fomentar la contratación de las personas con discapacidad.
Bruselas, 1 de julio de 2022. La Xunta de Galicia asume hoy, 1 de julio, la labor de coordinación autonómica en materia de sanidad en el Consejo de la Unión Europea. Galicia ejercerá la representación de las CCAA en el ámbito de salud de la formación EPSCO (Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores) del Consejo durante el segundo semestre de 2022, coincidiendo con la Presidencia rotatoria de la República Checa. Asimismo, Galicia deja la coordinación autonómica en el Consejo EPSCO en los temas relativos a empleo y asuntos sociales, mandato que asumió el pasado 1 de enero durante la Presidencia rotatoria de Francia. Este pasado lunes 27 de junio se celebró la reunión de traspaso de las competencias de salud en la que Galicia tomó el testigo de Castilla-La Mancha. Mañana, viernes día 1 de julio, Galicia pasará oficialmente la coordinación de las competencias de empleo a Canarias.
Prioridades del nuevo semestre en materia de salud
La primera de las prioridades para este nuevo semestre se centra en la revisión de la estrategia de la UE en materia de Salud Global. El 19 de mayo de 2022, la Comisión Europea anunció la puesta en marcha de un proceso para elaborar una nueva estrategia mundial de la EU en materia de salud centrada en la promoción del concepto de “Una sola salud”. El objetivo es garantizar la protección de los ciudadanos europeos y la capacidad de la UE para responder a los retos en este ámbito. La última estrategia se remonta al año 2010 pero teniendo en cuenta los cambios profundos que se han sucedido desde entonces (adopción de la Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), el acuerdo climático de París, la pandemia de Covid 19, la guerra de Ucrania, así como la aparición de nuevas zoonosis) es necesario estructurar una respuesta multilateral a las crisis, como ya se está debatiendo en el seno de la OMS. En esta línea, corresponde a la UE consolidar una visión europea de los problemas de salud global y transmitir sus valores y objetivos.
Otro de los temas que centrarán el semestre en temas de salud será la creación de un espacio europeo de datos sanitarios. El Consejo seguirá trabajando en la propuesta de la Comisión sobre la creación de ese espacio europeo de datos sanitarios. La propuesta de Reglamento sobre el Espacio Europeo de Datos de Salud (EEDS) es un pilar esencial de la Unión Europea de la Salud, cuyo objetivo es regular el uso primario y secundario de los datos. La propuesta ayudará a las personas a tomar el control de sus propios datos sanitarios. Así, apoyará el uso de estos datos para mejorar la prestación de asistencia sanitaria, la investigación, la innovación y la elaboración de políticas. Además, permitirá a la UE aprovechar plenamente el potencial que ofrece el intercambio, el uso y la reutilización segura y protegida de los datos sanitarios.
Con respecto al último de los grandes pilares del semestre, el Consejo continuará el apoyo a la aplicación del paquete de medidas sobre la Unión Europea de la Salud. Entre ellas se incluyen las negociaciones entre el Consejo y el Parlamento Europeo, iniciados en noviembre de 2021, con vistas a alcanzar un acuerdo sobre un proyecto de Reglamento sobre las amenazas transfronterizas graves para la salud, para reforzar la coordinación en materia de preparación ante las crisis y el papel de los organismos de la UE.
Cesión de la coordinación autonómica en materia de empleo
A partir de mañana, 1 de julio, Galicia cederá el testigo a Canarias en la coordinación autonómica en materia de empleo y asuntos sociales que asumió el 1 de enero de 2022. Durante estos meses la conselleira de Promoción del Empleo e Igualdad, María Jesús Lorenzana, ha comparecido en el Consejo EPSCO de la UE en dos ocasiones, el 14 marzo y el pasado 16 de junio, centrada en garantizar el acceso al mercado laboral de las personas de mayor edad y de fomentar la contratación de las personas con discapacidad.
Galicia defendió en el Consejo EPSCO de la UE de marzo la posición común de las CCAA para que las políticas de empleo atiendan a la demografía de una UE cada vez más envejecida y con menos personas en edad de trabajar. En ese sentido, solicitó a la UE trabajar en priorizar el aprendizaje y la capacitación en las personas trabajadoras mayores de 50 años, para garantizar su integración en el mercado de trabajo en condiciones de equidad y lograr así avanzar en su bienestar, inclusión social y prosperidad económica. Uno de los puntos que Galicia recalcó fue la importancia de luchar contra los estereotipos negativos asociados con las personas mayores y reflejar la heterogeneidad que las caracteriza. Además, se trasladó la necesidad de integrar la perspectiva de género en todas las actuaciones, ya que las mujeres mayores tienen mayores dificultades en el acceso al empleo.
En el último Consejo celebrado en el mes de junio, Galicia demandó ante la UE políticas concretas que garanticen la formación y la contratación de las personas con discapacidad y que integren la perspectiva de género. Así, la conselleira, en representación de todas las CCAA, solicitó el impulso para la creación y consolidación de los centros especiales de empleo de iniciativa social, ya que el empleo constituye uno de los medios más importantes para asegurar la autonomía y la plena participación de este colectivo en la sociedad. Galicia pidió ante el Consejo que la UE desarrolle más políticas concretas y vinculantes que garanticen la no discriminación y apoyen la formación y la adquisición de competencias profesionales para las personas con discapacidad. Asimismo, solicitó a la UE más recursos financieros y el desarrollo de programas públicos que incluyan incentivos para la contratación de este colectivo.
Máis información: Xunta de Galicia
