- El director general de Relaciones Exteriores y con la UE, Jesús Gamallo, representó a Galicia en el 145º pleno del Comité Europeo de las Regiones, en el que abogó por reforzar la cooperación transfronteriza a través de un mayor apoyo financiero a las eurorregiones
- Galicia presentó 22 enmiendas a cinco dictámenes y una resolución de las cuáles fueron aprobadas 17.
Bruselas, 15 de julio de 2021. El director general de Relaciones Exteriores y con la UE, Jesús Gamallo, representó a Galicia en el 145º pleno del Comité Europeo de las Regiones. A lo largo de las dos jornadas que compusieron el pleno, se presentaron un total de 13 dictámenes y dos resoluciones para su aprobación. Galicia presentó un total de 22 enmiendas, de las cuales 17 fueron aprobadas, a los dictámenes “Estrategia de movilidad sostenible e inteligente”; “Intensificar la ambición climática de Europa para 2030: camino a la COP26”; “Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de aquí a 2030”; “El futuro de los aeropuertos regionales: retos y oportunidades”, “Plan de Acción para la Economía Social”, y una a la propuesta de resolución sobre el tema “Una visión para Europa: el futuro de la cooperación transfronteriza”.
- “Estrategia de movilidad sostenible e inteligente”: Galicia presentó 6 enmiendas, de las cuales cuatro fueron aprobadas y dos fueron parcialmente recogidas en el texto final, con las que se pretendía dar un mayor respaldo al autobús como transporte colectivo energéticamente eficiente y contribuir a la movilidad sostenible. Al mismo tiempo, también se pidió el establecimiento de mecanismos que garanticen el acceso de los entes regionales y locales a los fondos europeos necesarios para la transición en materia de movilidad.
- “Intensificar la ambición climática de Europa para 2030: camino a la COP26”: Galicia presentó siete enmiendas de las cuales cuatro fueron aprobadas, dos fueron parcialmente aceptadas y una fue rechazada. Las propuestas hacen referencia a sectores como el agrícola, el forestal o el de la construcción que con sus acciones pueden contribuir a mitigar el cambio climático, dinamizar las zonas rurales y favorecer el asentamiento de población. Además, hace hincapié en la necesaria participación de los niveles regionales y locales en cuestiones climáticas y de transición energética.
- “Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de aquí a 2030”: Galicia presentó una enmienda, que fue aprobada. Con ella, el dictamen final insta a las las ciudades y regiones a que trabajen a favor de los objetivos de desarrollo sostenible a nivel regional y local, y no tanto en la revisión voluntaria local y regional de los ODS, como señalaba el borrador inicial.
- “El futuro de los aeropuertos regionales: retos y oportunidades”: Galicia presentó una enmienda, que fue aprobada. El dictamen llama la atención sobre la necesidad de mejorar los patrones de movilidad de acceso a los aeropuertos, promoviendo transportes colectivos que produzcan bajas o nulas emisiones como es el caso del ferrocarril . La enmienda de Galicia reivindica que no siempre es posible facilitar la movilidad por ferrocarril ya que por condicionantes geográficos o técnicos puede no ser viable este medio de transporte.
- “Un plan de acción para la economía social”: Galicia presentó un total de seis enmiendas, las cuáles fueron aprobadas en su totalidad. Algunas hacen referencia a la necesidad de tener en cuenta a perspectiva de género en las medidas propuestas por el dictamen y en los mecanismos de seguimiento previstos, en las posibilidades de acceso a financiación, y en la garantía de una composición equilibrada por razón de género en los distintos órganos de gobierno de las empresas de economía social. El resto de las enmiendas gallegas hacen hincapié en la contribución que pueden hacer las entidades de la economía social en la fijación de población en los territorios y para generar oportunidades y empleo.
- Resolución “Una visión para Europa: el futuro de la cooperación transfronteriza”: Galicia presentó una enmienda, que fue aprobada. En ella se solicitaba la inclusión de un nuevo punto en el dictamen para demandar el apoyo financiero a las Eurorregiones en los programas de cooperación transfronteriza
Durante el pleno también se aprobaron otros dictámenes como los de “Forjar una Europa resiliente frente al cambio climático – La nueva Estrategia de la UE de adaptación al cambio climático”, “Infraestructuras energéticas transeuropeas: un Reglamento revisado adaptado a la transición ecológica y digital”, “Resiliencia de las entidades críticas”; “Asociación renovada con los países vecinos meridionales – Una nueva Agenda para el Mediterráneo”, “Ley de Servicios Digitales y Ley de Mercados Digitales”, “Plan de Acción para la Democracia Europea”, “Estrategia para reforzar la aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales en la UE” o el “Plan de futuro para el sector de los cuidados y los cuidadores: oportunidades locales y regionales de un desafío europeo”.
Finalmente, también se aprobó otra resolución sobre las propuestas del Comité Europeo de las Regiones relativas al programa de trabajo de la Comisión Europea para 2022.
El Comité Europeo de las Regiones
El Comité Europeo de las Regiones es la asamblea consultiva en la que están representados los entes locales y regionales de la Unión Europea. En representación de la Comunidad Autónoma de Galicia, el miembro titular es el presidente de la Xunta de Galicia, mientras que el cargo de miembro suplente recae en el director general de Relaciones Exteriores y con la UE. La Fundación Galicia Europa presta apoyo a la participación gallega en esta asamblea.