Actualidade
Portada » Actualidad » Noticias » Unión Europea » Medioambiente y Clima »La Comisión Europea anuncia, junto a otros Estados miembros, una nueva ayuda financiera a través del Fondo de Innovación
— España, Lituania y Austria se sumaron a este anuncio de la Comisión.
— Esta iniciativa se enmarca dentro de las actividades del Banco Europeo de Hidrógeno.
Bruselas, 28 de noviembre de 2024. La Comisión Europea, España, Lituania y Austria anunciaron el pasado 18 de noviembre una nueva ayuda financiera al fomento del hidrógeno renovable a través del Fondo de Innovación. Estos tres Estados miembros participarán en el sistema de «subastas como servicio» como parte de la segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, que se pondrá en marcha el 3 de diciembre. Además de los 1 200 millones euros de financiación de la UE con cargo al Fondo de Innovación, los tres Estados miembros destinarán más de 700 millones de euros en fondos nacionales a apoyar proyectos de producción de hidrógeno renovable en su territorio. La financiación total movilizada por la subasta del hidrógeno renovable «IF24» ascenderá, por tanto, a unos 2 000 millones de euros.
- España va a asignar entre 280 y 400 millones de euros al sistema de subastas como servicio, recurriendo a fondos de su Plan de Recuperación y Resiliencia (PRR). La ayuda total disponible dependerá del importe de los fondos utilizados en el régimen de ayudas estatales vigente del país para valles y agrupaciones empresariales del sector del hidrógeno, que también se financia con cargo a los recursos del PRR. El importe exacto de la ayuda se confirmará en la primavera de 2025.
- Lituaniava a destinar alrededor de 36 millones de euros al sistema de subastas como servicio, con cargo a su presupuesto del Fondo de Modernización. La participación del país en ese sistema contribuirá a que alcance su objetivo nacional de 1,3 gigavatios de capacidad de electrólisis y 129 kilotoneladas de producción anual de hidrógeno renovable de aquí a 2030.
- Austriava a comprometer 400 millones de euros con cargo a su presupuesto nacional para el sistema de subastas como servicio. Los productores de hidrógeno podrán obtener una subvención máxima de esta subasta de 200 millones de euros por proyecto, con una capacidad máxima de producción de 300 megavatios.
Mediante estos nuevos compromisos financieros, España, Lituania y Austria demuestran su voluntad de cumplir los objetivos nacionales y de la UE en materia de utilización de energías limpias y de descarbonización de la industria europea. La movilización de esta financiación adicional en el marco de una plataforma de subastas única europea es un sistema eficiente que amplía las oportunidades y reduce los costes para la industria ya que las empresas participantes de estos países podrán presentar una oferta para dos fuentes de financiación diferentes. El régimen permite a los Estados miembros financiar más proyectos en su territorio, incluso después de que el presupuesto del Fondo de Innovación se haya asignado en su totalidad. La Comisión anima a otros Estados miembros a participar también en el sistema de subastas como servicio en el futuro, para apoyar los objetivos del Plan REPowerEU, el Plan Industrial del Pacto Verde y los de producción de hidrógeno renovable fijados en la Directiva sobre fuentes de energía renovables.
En el caso del hidrógeno renovable producido en el Espacio Económico Europeo, los proyectos seleccionados recibirán una prima fija (pago según oferta) por producción durante un período máximo de diez años, con el propósito de sufragar la diferencia entre el coste de producción del hidrógeno renovable y el precio que el mercado está dispuesto a pagar. El importe exacto de esta prima será el resultado de un procedimiento de licitación en el que los proyectos, tras ser evaluados con arreglo a una serie de criterios de calificación de éxito o fracaso, se clasificarán en función de la oferta presentada.
Contexto
Mediante estos nuevos compromisos financieros, España, Lituania y Austria demuestran su voluntad de cumplir los objetivos nacionales y de la UE en materia de utilización de energías limpias y de descarbonización de la industria europea. La movilización de esta financiación adicional en el marco de una plataforma de subastas única europea es un sistema eficiente que amplía las oportunidades y reduce los costes para la industria ya que las empresas participantes de estos países podrán presentar una oferta para dos fuentes de financiación diferentes. El régimen permite a los Estados miembros financiar más proyectos en su territorio, incluso después de que el presupuesto del Fondo de Innovación se haya asignado en su totalidad. La Comisión anima a otros Estados miembros a participar también en el sistema de subastas como servicio en el futuro, para apoyar los objetivos del Plan REPowerEU, el Plan Industrial del Pacto Verde y los de producción de hidrógeno renovable fijados en la Directiva sobre fuentes de energía renovables.
En el caso del hidrógeno renovable producido en el Espacio Económico Europeo, los proyectos seleccionados recibirán una prima fija (pago según oferta) por producción durante un período máximo de diez años, con el propósito de sufragar la diferencia entre el coste de producción del hidrógeno renovable y el precio que el mercado está dispuesto a pagar. El importe exacto de esta prima será el resultado de un procedimiento de licitación en el que los proyectos, tras ser evaluados con arreglo a una serie de criterios de calificación de éxito o fracaso, se clasificarán en función de la oferta presentada.
Antecedentes
El Fondo de Innovación, que cuenta con presupuesto estimado de 40 000 millones de euros procedentes del régimen de comercio de derechos de emisión de la UE entre 2020 y 2030, persigue crear incentivos financieros para que las empresas y las autoridades públicas inviertan en tecnologías hipocarbónicas de vanguardia y sostengan la transición de Europa hacia la neutralidad climática. El Fondo de Innovación ya ha concedido unos 7 200 millones de euros a proyectos innovadores a raíz de sus anteriores convocatorias de propuestas. Las subastas (también llamadas licitaciones públicas) son un mecanismo de ayuda con cargo al Fondo para estimular, en un primer momento, un apoyo más rápido y eficiente desde el punto de vista de los costes al despliegue del hidrógeno renovable. El Banco Europeo del Hidrógeno es una iniciativa para facilitar la producción interior de la UE y las importaciones de hidrógeno renovable. Su objetivo es colmar el déficit de inversión y llevar el futuro suministro de hidrógeno renovable a los consumidores. Esto contribuirá a los objetivos de REPowerEU y a la transición hacia la neutralidad climática. Las subastas del Fondo de Innovación ejecutan la parte nacional del Banco Europeo del Hidrógeno.
El 23 de noviembre de 2023, la Comisión puso en marcha la primera subasta a escala de la UE en el marco del Fondo de Innovación para sostener la producción de hidrógeno renovable en consonancia con los objetivos del Plan REPowerEU, el Plan Industrial del Pacto Verde y las metas en materia de hidrógeno renovable de la Directiva sobre fuentes de energía renovables. Los resultados de la subasta IF23 figuran aquí y la amplia consulta pública sobre las condiciones de la subasta IF24, aquí.
El sistema de subastas como servicio del Banco del Hidrógeno permite a los Estados miembros financiar más proyectos participantes en la subasta después de que se haya asignado en su totalidad el presupuesto del Fondo de Innovación. Mediante este instrumento, los Estados miembros pueden encontrar y sostener proyectos competitivos en su territorio que no hayan obtenido financiación de la UE sin necesidad de un proceso de subasta nacional independiente ni de otro procedimiento de selección. Los Estados miembros participan en esta iniciativa a título voluntario. Para poder optar al sistema de subastas como servicio, los promotores de proyectos deben manifestar su interés en recurrir a él cuando presentan un solicitud al Fondo de Innovación. Cualquier ayuda ofrecida por los Estados miembros a través de este servicio tendrá la consideración de ayuda estatal. Los Estados miembros deben notificar sus ayudas a la Comisión y se benefician de un proceso simplificado de aprobación de las ayudas estatales, ya que las subastas están concebidas a escala de la UE de conformidad con las Directrices sobre ayudas estatales en materia de clima, energía, protección del medio ambiente y energía. Alemania fue el primer Estado miembro de la UE en participar en el sistema, con un presupuesto de 350 millones de euros el año pasado, en relación con la primera subasta a escala de la UE de hidrógeno renovable en el marco del Fondo de Innovación y el Banco Europeo del Hidrógeno.
El Gobierno español pretende aumentar la capacidad de sus electrolizadores nacionales a 12 gigavatios de aquí a 2030 e incrementar el uso de hidrógeno renovable en la descarbonización de sectores difíciles desde este punto de vista, tales como los procesos de alta temperatura en la industria, según se indica en su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima actualizado. Además de este Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y como parte de su Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable y de su Plan de Recuperación y Resiliencia, España fomenta activamente las cadenas de valor nacionales, europeas e internacionales del hidrógeno mediante la adopción del marco regulador y los instrumentos de financiación necesarios.
En su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima actualizado y en su Estrategia Nacional de Independencia Energética, el Gobierno lituano pretende hacer del hidrógeno renovable un importante vector energético en un futuro próximo. En su adopción de importantes medidas para intensificar el empleo de energía limpia, Lituania ya ha asignado 50 millones de euros procedentes de los ingresos del Fondo de Modernización a la producción de hidrógeno renovable desde 2023. La participación en las subastas como servicio seguirá contribuyendo a la descarbonización de la industria lituana y aportará un margen de flexibilidad para las energías renovables.
Austria se ha fijado el objetivo de alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2040. Un elemento fundamental para lograrlo es la Estrategia Nacional del Hidrógeno austriaca, cuyo objetivo es aumentar la capacidad de los electrolizadores nacionales a 1 GW de aquí a 2030. Sumada a la Ley nacional de apoyo a la producción de hidrógeno, esa estrategia refuerza la producción y el uso de hidrógeno, aporta seguridad a las inversiones para los agentes económicos y contribuye a potenciar el mercado nacional del hidrógeno. Estas iniciativas se centran en sectores en los que la electrificación directa no es una opción viable de descarbonización debido a limitaciones técnicas y económicas, o en los que hace falta hidrógeno como materia prima.
Fuente: Comisión Europea
